Secciones

Las partículas del cuerpo humano provienen de galaxias muy lejanas

ASTROFÍSICA. Investigadores transformaron modelos matemáticos en simulaciones 3D, donde encontraron "transferencias intergalácticas" de átomos, similares al flujo de un río, arrastradas por el viento sideral.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Una investigación publicada por la Universidad de Oxford reafirmó la poética frase acuñada por el astrónomo Carl Sagan: "Somos polvo de estrellas", debido a que la materia de la Vía Láctea, galaxia que contiene a la Tierra, proviene de sistemas planetarios muy lejanos, según un grupo de astrofísicos de la Northwestern University, en Illinois.

Los investigadores llamaron a este proceso "transferencia intergaláctica", y creen que su análisis ayudará a comprender la formación de conjuntos siderales como la Vía Láctea. Esto porque se ampara en modelos matemáticos recreados con tecnología 3D en el marco del proyecto FIRE (Feedback In Realistic Environments) para estudiar el ciclo de bariones -partículas subatómicas -y el montaje de masa de conjuntos estelares hacia galaxias centrales.

El trabajo apareció en la revista de Oxford, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Transferencia

Los académicos llegaron a la imagen de la transferencia intergaláctica gracias a complejas simulaciones informáticas, que dieron como resultado modelos realistas en 3D en los que se puede seguir la historia de los conjuntos estelares desde su formación, poco después del Big Bang, hasta hoy.

En el estudio se analizaron las entradas de materia cósmica, las salidas galácticas, el reciclado de gases e historias de fusiones, con énfasis en la cuantificación de fuentes de material físicamente distintas al crecimiento de las galaxias.

Las simulaciones fueron creadas bajo una serie de algoritmos de última generación, que permitieron a los científicos navegar a través de los miles de datos obtenidos, para marcar y seguir con detención los que tenían que ver con los patrones de adquisición de materia de las galaxias.

Con los ojos puestos en los flujos de materia simulados, el equipo dirigido por el astrofísico Daniel Anglés-Alcázar encontró que eventos como explosiones de supernovas pueden expulsar grandes cantidades de gas de las galaxias. Esos átomos eyectados son capaces de, mediante los vientos siderales, pasar de una galaxia a otra.

Estos "ríos de materia" tienden a moverse de los sistemas galácticos más pequeños a los más grandes, por lo que en algunos sistemas espa-

ciales pueden suponer más del 50% de la materia que los compone.

Los científicos concluyeron así que el origen de la materia que forma la Vía Láctea y todo lo que contiene -incluidos el Sol, la Tierra y los humanos que viven en ella-, puede, efectivamente, estar en "una galaxia muy, muy lejana", como escribió George Lucas en Star Wars.

El equipo ahora probará sus proyecciones matemáticas con observaciones directas, usando el Telescopio Espacial Hubble y otros grandes artefactos terrestres.

Polvo de estrellas

"Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas", afirmó el astrofísico Carl Sagan, quien en los años 80 se hizo mundialmente conocido por el documental televisivo "Cosmos", donde explicó la exploración espacial al ciudadano común.

ciencia