Secciones

30% de quioscos saludables resultaron con sumarios

RECORRIDO. Autoridad Sanitaria fiscalizó trece de estos espacios en recintos educacionales de Calama durante el primer trimestre de 2017. En forma paralela, las inspecciones efectuadas en supermercados arrojaron un íntegro cumplimiento de la normativa.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

De un total de 13 quioscos que funcionan al interior de los establecimientos educacionales de la comuna que fueron fiscalizados por el Servicio de Salud de Antofagasta en el primer semestre de 2017, el 30% resultó con observaciones o sumarios sanitarios al infringir la ley de comercialización de alimentos, contradiciendo las normativas vigentes en cuanto a los sellos se refiere.

El seremi subrogante de Salud, Manuel Cortés, explicó que "el 70% de los quioscos de los establecimientos de educación que fueron fiscalizados durante el 2017 en la capital de la provincia El Loa están cumpliendo satisfactoriamente las exigencias del cuerpo legal, las que en lo medular prohíben la venta de alimentos con sellos y la generación de publicidad al interior de los recintos".

"Acciones que no tienen -dijo-, sino el propósito de proteger a la población infantil del sobrepeso, la obesidad y de las graves consecuencias que éstas acarrean" para la salud, detallando que los que resultaron con observaciones y sumarios son aquellos que funcionan al interior de los liceos Radomiro Tomic Romero y Bicentenario Diego Portales Palazuelos, y las escuelas John Fitzgerald Kennedy y Valentín Letelier.

Asimismo, en esta primera fiscalización del presente año, que comprendió a los quioscos de trece establecimientos educacionales de la comuna, manifestó que pasaron de buena forma la supervisión aquellos que funcionan en los colegios Chuquicamata, Ejército de Salvación, Adventista y Montessori; y las escuelas Emilio Sotomayor, Kamac Mayu, Andrés Bello, 21 de Mayo y el Liceo Luis Cruz Martínez.

Balance positivo

"Los dueños de los kioscos, los directores de los colegios y los administradores de supermercados, están tomando cada vez más conciencia del impacto que tiene el acatamiento de la Ley Alimentos en pro de la salud de los menores de edad y de la ciudadanía en general", comentó el seremi subrogante de Salud, al referirse al balance de la aplicación de la normativa impulsada por la Mandataria Michelle Bachelet en Calama, a poco más de un año del inicio de su aplicación.

En cuanto a los supermercados, destacó que el 100% de aquellos que fueron fiscalizados cumplen con la Ley de Alimentos, en el sentido de ofrecer sólo productos debidamente etiquetados cuando así corresponda, recintos que además deben abstenerse de la generación de publicidad o regalos que inciten la compra de productos con 1 o más sellos, haciendo referencia así a los hipermercados Unimarc de Aconcagua y Granaderos; Líder de Huaytiquina y Balmaceda; Tottus de Balmaceda y Granaderos; Jumbo y Santa Isabel.

Además, comentó que "no obstante, que más allá de estas estadísticas, lo importante es el hecho que la población está siendo afectada positivamente por la información nutricional contenida en los productos, mediante el uso de los sellos".

"De acuerdo a estudios efectuados por el ministerio de Salud, a principios de este año, el 95% de las madres de preescolares y adolescentes están de acuerdo con identificar cuáles son los alimentos no saludables, declarando en un 35%, que la eventual presencia de los logos es aquello en lo que primero se fijan a la hora de comprar un nuevo alimento o bebestible", agregó.

Cabe señalar, que asimismo, y paralelamente, la encuesta del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, indica que el 67,8% del universo consultado, afirma que la existencia de los "rombos negros" influye en su decisión de compra, motivándolos a elegir aquellos alimentos que justamente tienen menos advertencias.

La autoridad de salud regional, recalcó que tal influencia es ratificada por el Estudio independiente realizado por GFK Adimark, aplicado a 4 mil 800 personas de todo el país durante el presente año, el que manifiesta que al menos un 26% de las personas entrevistadas han dejado de consumir ciertos productos porque tienen sellos.

La nómina la encabezan las Galletas (69%); Bebidas (27%); Papas Fritas (17%) y Chocolates (16%) seguidos del Snack Salado (16%); Jugos (13%); Dulces (10%) y Cereales (10%) entre otros.

Reformulacion de alimentos

El impacto de la Ley 20.606 también ha llegado a las propias industrias productoras de alimentos, ya que el ministerio de Salud solicitó a la Sofofa en diciembre de 2016, la elaboración de un reporte de reformulación de alimentos desarrollados, dentro del que destaca que del total de productos reportados, un 65% de los lácteos y un 48% de las cecinas, logra hacer modificaciones en su contenido, siendo el porcentaje reportado de modificaciones en alimentos de un 18%.

Es así que la autoridad sanitaria, puntualizó que "la Ley de Alimentos, ha generado por otra parte repercusiones en el ámbito internacional. Diversos países han manifestado su interés en la normativa, solicitando información al ministerio de Salud, las que han sido consideradas en el desarrollo de sus propios proyectos regulatorios en materia de etiquetado".

Entre éstos mencionó a Uruguay, Brasil, Ecuador, Argentina, Perú, México, Cariom, Nicaragua, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Israel, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Asia Pacífico.

El personero planteó, por otra parte, que existió una importante participación de la ciudadanía respecto de la construcción de esta Ley, la que fue consultada, entre otras temáticas, respecto de la idoneidad de los sellos "ALTOS EN".

En este sentido, resaltó la labor desarrollada por la unidad de promoción de la salud de la propia seremi, sección que ha realizado diversas acciones que buscan favorecer el desarrollo de entornos saludables, entre las que se cuentan gestiones para que los municipios desarrollen ordenanzas municipales que prohíban la venta de alimentos no saludables alrededor de los establecimientos educacionales; diálogos ciudadanos en torno a la implementación de la Ley; la Escuela de Gestores y los Foros Regionales de Salud Pública, los que buscaron posicionar temas relevantes de salud pública y vida sana en las agendas locales y regionales.

"La población está siendo afectada positivamente por la información nutricional contenida en los productos mediante el uso de los sellos".

Manuel Cortés, Seremi /s) de Salud"


Comdes detectó en fiscalización interna 8 quioscos en falta

De acuerdo a la fiscalización interna realizada por el departamento de control de la Comdes con fecha julio de 2017, a 24 establecimientos educacionales municipalizados de la comuna (liceos y escuelas), se estableció que ocho de éstos incurrieron en falta en el incumplimiento de las bases estipuladas en el proceso de licitación de los quioscos saludables para el período 2017-2018.

Cabe indicar que en la cláusula decimoprimera numeral N°2 del contrato establecido entre ambas partes, se señala textualmente: "Venta, comercialización, expendio o donación del alimento o productos prohibidos (señalados en el punto 8.3.1 de las bases de licitación), se aplicará una multa equivalente a 1.5 Unidades de Fomentos (UF) a los concesionarios.

Las faltas se vieron detectadas en la venta de bebidas azucaradas, chupetes, chocolates, sándwich de hamburguesas (sin rotulación de envasado), elaboración de picarones fritos, venta de galletas Selz con 4 sellos, bebidas isotónicas, chicles con azúcar, paletas de leche en bolsas plásticas sin resolución sanitaria, galletas Crackelet con los tres sellos, Súper 8, papas Lays, Prestigio, Golpe, Capri, maní confitado, queque, Doritos, entre otros productos prohibidos por el ministerio de Salud.

Se continuará con estas fiscalizaciones en forma paralela a las que lleva a cabo el servicio sanitario de Salud.

13 quioscos saludables fiscalizó el Servicio de Salud de Antofagasta en la capital de la provincia El Loa en el primer semestre de 2017, donde el 30% presentó observaciones o sumarios sanitarios.

30% de quioscos Comdes también fueron multados de manera interna por la unidad administradora de los establecimientos educacionales municipalizados, al ser sorprendidos en incumplimiento de contrato.

Sin problema resultaron los supermercados fiscalizados en esta materia, ya que están cumpliendo con las disposiciones legales establecidas en la Ley de Etiquetados de Alimentos.

Residentes peruanos conmemoraron su aniversario patrio

LUGAR. La actividad se desarrolló en el Parque Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

Con el objetivo de preservar las tradiciones y costumbres, la Agrupación Social y Cultural de Peruanos Residentes en Calama conmemoró 196 años de independencia del país incaico, actividad que se realizó en el Parque Manuel Rodríguez, con la presencia de autoridades locales, residentes y público en general.

En la ocasión, se destacó que en Calama actualmente hay más de cinco mil residentes de Perú y que muchos de ellos formaron familia en la comuna, tienen un trabajo estable y agradecen la estadía en nuestro país.

El presidente de la agrupación, Wilber Terraza, destacó esta actividad y la motivación que tuvieron las familias peruanas de asistir al cumpleaños 196. "Quisimos que los peruanos que viven en Calama tuvieran una fiesta representativa, con nuestra gastronomía, bailes típicos, el izamiento de la bandera y sobre todo, el amor por la patria. Estamos orgullosos de cumplir un nuevo cumpleaños y estar como en familia, en esta hermosa celebración que hemos realizado durante la jornada".

En la oportunidad, la colonia peruana en Calama tuvo la posibilidad de mostrar la gastronomía típica, instancia fundamental para que las familias disfrutaran como si estuvieran en Perú y así vivir un nuevo aniversario de dicho país. Uno de los momentos más significativos fue el izamiento de la bandera, en donde los peruanos pudieron interpretar su himno nacional, pues -a pesar de la distancia- el amor por el país natal es más importante.

Residencia

En Calama existe un grupo considerable de peruanos que están hace años haciendo patria en la ciudad, muchos de ellos formaron familia, comenzaron un trabajo, todo ello, por el bienestar de las personas. En este sentido, Terraza argumentó que "son muy emocionantes estas fechas, porque tenemos la oportunidad de reunirnos como en familia, debido a que son muchas las personas que viven en Calama, pero no tienen la oportunidad de reunirse con otros hermanos peruanos. Queremos que esta situación cambie y forjemos lazos para seguir recordando a nuestro país a través de diversas instancias culturales y sociales".

La colonia peruana en Calama es una de las más importantes, por ello, esta agrupación está haciendo un trabajo para potenciar las tradiciones y costumbres que existe en Perú.

Agrupación

La Agrupación Social y Cultural de Peruanos se conformó el 15 de marzo de este año, teniendo actualmente más de 70 socios, quienes están efectuando una serie de iniciativas que se contemplan en el año para congregar a más coterráneos y así formar una gran colonia en la ciudad.

años de independencia cumple Perú, actividad que fue celebrada por los residentes en Calama a través de diversas manifestaciones. 196

socios 70