Secciones

Alumnos loínos conocieron el Laboratorio y Depósito de Conservación Arqueológica

E-mail Compartir

Conocer y ver de cerca el Laboratorio y Depósito de Conservación Arqueológica, lugar donde se encuentran resguardadas piezas de gran valor patrimonial para todos los habitantes de la provincia de El Loa, que fueron encontradas en la zona, sobre todo en el sector del cementerio indígena de Topáter, es que el Área de Museos y Patrimonio de la entidad cultural municipal realizó los recorridos guiados, que en esta oportunidad beneficiaron a los alumnos del Liceo Bicentenario Diego Portales.

La encargada de educación del Área de Museos y Patrimonio, Ivonne Zapata, dijo que la idea es que toda la comunidad acceda a estas actividades.

Atacamatitán, el gigante que habitó en la provincia El Loa

HALLAZGO. Científicos lo descubrieron cerca de Conchi Viejo. El más grande medía 9 metros de longitud y cerca de 5 de alto.
E-mail Compartir

Muchas de las personas que viven actualmente en Calama desconocen el invaluable tesoro arqueológico, antropológico y patrimonial que esconde la comuna.

Sectores como Cerros Bayos o la inmensidad del desierto de Atacama, poco a poco han ido desenterrando parte de su historia y prehistoria.

Así fue como un grupo de científicos hallaron, en las cercanías del poblado de Conchi Viejo, osamentas de lo que fue el dinosaurio más grande descubierto, hasta el momento, en el desierto de Atacama.

Se trata del Atacamatitán, una especie de, lo que se conoce entre los expertos, como un saurópodo de tamaño medio.

"Es un dinosaurio de cuello y cola larga, con patas algo separadas en comparación con formas como Brontosaurios. Este andar más "despatarrado" es típico de un grupo denominado Titanosaurios, al que pertenece el Atacamatitán", aclaró el antropólogo e investigador de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero.

Características

El especialista añadió que se distingue al Atacamatitán de todos los demás titanosaurios por poseer ciertas características únicas de su especie.

"Sus vértebras dorsales tienen unas perforaciones de forma única entre todos los titanosaurios. Además, la parte ventral de las mismas vértebras son fuertemente cóncavas; junto con esto, las espinas neurales de las vértebras de la cola (algo así como la parte alta de cada vértebra) tienen una proyección aguda, como una lámina de un cuchillo. Finalmente, su fémur, el hueso de la pierna, se vuelve más estrecho en sus dos tercios más distantes", declaró.

Por su parte, el jefe del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), David Aguilar, quien participó en la expedición que descubrió al Atacamatitán, sostuvo que esta especie, encontrada en las cercanías de Conchi Viejo, se distingue de otros titanosaurios por las características que presentan sus restos óseos.

"La sumatoria de estas características, aunque el animal hallado es muy fragmentario, la forma particular de las vértebras de la cola, el dorso y el fémur, nos permite diferenciarlo de otros titanosaurios conocidos", explicó el jefe del área de Paleontología del MNHN.

Presencia

Pero, qué relevancia tuvo esta especie en el período Cretácico, en la que vivió.

Según David Aguilar, la presencia de esta especie, a nivel de lo que se conoce actualmente como Sudamérica, fue notoria.

"Si lo podemos comparar con una especie actual, se podría decir que fueron como las vacas del período Cretácico. Fueron súper abundantes en lo que hoy es Sudamérica, en el mundo en general, pero en lo que hoy es nuestro continente, fueron sumamente abundantes", mencionó el experto del MNHN.

Una duda que muchos deben tener, es si este dinosaurio es el más grande descubierto en Chile, la respuesta de los especialistas es tajante.

"No lo es. Existen restos aislados de otros saurópodos de una clara talla superior, como por ejemplo, los hallados en el Cretácico Superior de Pichasca, en la región de Coquimbo, o también restos encontrados en rocas de fines del Cretácico, en la región de Magallanes", aclaró Otero.

Hallazgos

Pues bien, los científicos han aclarado algunas dudas que el común de la población puede tener. Ahora resta saber sobre otras especies que han sido descubiertas en la provincia de El Loa y en las cercanías de Calama.

Al respecto, el investigador de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero, destacó algunos de estos importantes hallazgos en esta zona del país.

"En la provincia de El Loa hubo Pterosaurios o reptiles voladores, de aspecto general similar a aves costeras. Junto con esto, también se han hallado restos de un enorme pez óseo filtrador, el Leedsicththys, que se alimentaba filtrando, de manera similar a cómo lo hacen hoy los tiburones peregrinos o también, en cierta forma, las ballenas con barbas", precisó el experto.

En relación a lo anterior, Otero señaló que su equipo de especialistas se encuentra en proceso de publicar una diversidad de plesiosaurios (reptiles marinos con aletas y cuellos en general alargados) descubiertos.

"Entre éstos destaca el primer hallazgo de un pliosaurio, enorme depredador del mar Jurásico. Esperamos tener novedades con otros restos que alberga el Museo de Calama, y que requieren preparación previa antes de ser estudiados", sostuvo el investigador de la Universidad de Chile.

Dos camiones aljibes apoyarán desarrollo de la Fiesta de Ayquina

LABOR. Prestarán ayuda en actividad de carácter religioso y turístico.
E-mail Compartir

Una reunión sostuvieron los representantes de la comunidad de Ayquina, la municipalidad de Calama y el gobierno provincial, con la finalidad de coordinar las actividades relativas a la Fiesta de Ayquina que se desarrollará desde el 1 al 9 de septiembre.

La masividad del evento de carácter religioso y turístico, llevó a que la casa consistorial invirtiera en dos camiones aljibes y un recolector de basuras, que serán utilizados para cubrir las necesidades básicas para dichos días, principalmente por la falta de agua potable y por el exceso de basura que se acumula durante el festejo.

El presidente de la comunidad y junta de vecinos de Ayquina, Ricardo Cruz, señaló que "hemos trabajado arduamente para que la fiesta cuente con todos los servicios básicos que se requieren para la formalidad del trabajo. Hasta ahora, vamos bien. El apoyo que nos han entregado las autoridades es fundamental, porque nuestro fin es hacer una linda celebración que le permita a la gente venerar a nuestra "Chinita" y sobre todo, asegurar el cuidado y bienestar de las familias que llegan hasta nuestro poblado".

Trabajo

La municipalidad de Calama continúa realizando constantes reuniones con los diversos organismos que conforman el trabajo de Ayquina y durante el encuentro que convocó el Consejo Directivo Área Desarrollo Indígena (ADI) se destacó la prestación de los servicios de vehículos, como los camiones aljibes y de basura, los cuales serán vitales para el desarrollo de esta festividad.

En dicho sentido, el alcalde Daniel Agusto, destacó la labor en conjunto que realizan con la comunidad, cuya finalidad es desarrollar esta festividad con todos los requerimientos existentes, siendo un gran avance estas maquinarias.

"Tuvimos la posibilidad de resolver una serie de inquietudes de la comunidad y sobre todo, de Ayquina, debido a que estamos con los plazos establecidos para la celebración del 8 de septiembre y creemos que la ayuda que está brindando el municipio, permitirá avanzar positivamente con los trabajos. Esperamos seguir teniendo estas reuniones de coordinación para así dar una tranquilidad a los vecinos que acuden hasta esta localidad, los que llegan con la clara intención de visitar a la Virgen de este poblado", señaló la máxima autoridad de la comuna.

camiones 2