Secciones

Cineastas loínos apuestan por el rescate de los pueblos originarios

APORTE. Proyecto cortometraje "América Mía" resultó favorecido con Fondo de Desarrollo Regional 2% Cultura.
E-mail Compartir

Un capitán español se extravía en el Desierto de Atacama siendo rescatado de la muerte por un indígena Lickanantai, quien lo cobija en su comunidad. Lo anterior no sólo es parte del imaginario indígena del Norte Grande de Chile, sino también se convierte en la trama del cortometraje titulado "América Mía", proyecto cinematográfico calameño ganador del Fondo de Desarrollo Regional FNDR 2% en Cultura.

El director, oriundo de esta localidad, Juan Carlos Ochoa, dijo que "es importante que el Gobierno Regional se preocupe de apoyar este tipo de iniciativas. Esto es lo que verdaderamente permite el rescate y perduración de nuestros relatos y tradiciones".

Motivaciones personales son la base de Ochoa para echar a andar un proyecto que consiste en la realización de un cortometraje de 15 minutos de duración, cuya producción está a cargo de Infractor Film Factory y la Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista. La obra será filmada en los alrededores de San Pedro de Atacama y cuenta con un elenco que mezclará figuras de renombre, como el actor Julio Milostich junto a un elenco local.

Jaime Romero, presidente de la Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista, expresó que "este apoyo recibido del Gobierno Regional nos permitirá llevar al cine aquellos relatos que siempre han sido difundidos de forma oral, lo que nos posibilita rescatar y mantener vigente la memoria histórica de nuestros pueblos originarios. Además, como asociación, ésta es nuestra primera experiencia cinematográfica, sirviéndonos para llevar nuestro pasado, paisajes y cultura a más lugares, ya no solo llegando a la comunidad local, sino tener impacto en Chile y el extranjero".

El guión es resultado del trabajo efectuado en el Taller de Producción de Cine de Bajo Presupuesto de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba. En este contexto, el productor Alejandro Ugarte -oriundo también de la ciudad de Calama-, conoció a Ochoa, tomó conocimiento de su trayectoria, su proyecto y se interesó por llevar adelante la producción del cortometraje.

El equipo encargado de la producción no sólo propone rescatar la memoria histórica del pueblo Lickanantai, sino también propone vincular a especialistas de trayectoria nacional con técnicos locales. Ugarte señala que "el objetivo de esto es producir un traspaso de conocimiento que enriquezca el conocimiento de los profesionales locales, generando vínculos de trabajo entre ellos y los técnicos nacionales".

El interés principal de los realizadores de "América Mía" es profundizar la mirada sobre los pueblos originarios, en específico del pueblo Lickanantai".

Músicos de Calama potencian trabajo gracias a programa de escuelas de rock

OPORTUNIDAD. Proceso finalizará el 5 de agosto con una audición, donde habrá un evento musical.
E-mail Compartir

Redacción

Con la clase magistral del productor musical Charlie Checkz y diversos talleres que han abarcado producción escénica y redes sociales para proyectos musicales, el Consejo de la Cultura de Antofagasta con apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, ha desarrollado de manera exitosa el programa Escuelas de Rock y Música Popular Migrante.

Nueve son las bandas loínas que respondieron al llamado efectuado para la presente convocatoria del programa, que se realiza por tercer año consecutivo en la comuna de Calama, instancias que buscan perfeccionar y contribuir en el trabajo que realizan los creadores musicales de la zona, tal como lo comentó el director regional de Cultura (s), Kenny Aranibar.

"Este año el programa Escuelas de Rock y Música Popular Migrante entrega en su período formativo nuevas instancias de capacitación, como producción escénica, fotografía, manejo de las comunicaciones en proyectos musicales, producción técnica y fotografía, cada una enfocada a lograr el desarrollo integral de la propuesta artística de una banda o solista, en este caso de la comuna de Calama, que una vez más ratifica el interés por contar con estas instancias, tan importantes y necesarias".

Misma opinión manifestó la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, quien enfatizó que "estamos muy contentos de trabajar en colaboración con el Consejo de la Cultura y las Artes de la región de Antofagasta, sobre todo en esta actividad de las Escuelas de Rock, que se está realizando en nuestra ciudad, iniciativa que permitirá a los músicos calameños mejorar el trabajo que venían haciendo y proyectarse a nivel nacional, asumiendo nuevos desafíos musicales".

Clases

Durante la primera clase, los participantes tuvieron la posibilidad de escuchar la experiencia profesional de Charlie Checkz, sonidista, productor musical y multi instrumentista de Valparaíso, quien ha logrado consolidar una destacada carrera como productor musical de diversos trabajos y agrupaciones como Movimiento Original y Shamanes, entre otros.

Es así, que basado en su experiencia, Checkz explicó a los asistentes parte de su trabajo, no sólo en lo teórico sino también en lo práctico, mostrando su trabajo musical y analizándolo junto a las bandas que participaron de la clase, tal como comentó el propio productor.

"La experiencia que pude compartir fue un poco mi carrera, currículum y explicar y mostrar mi trabajo en la práctica, un trabajo de sonido que íbamos viendo por parte, puesto que ellos iban escuchando y viendo con cada instrumento y efecto que se utilizaba para el sonido, donde fuimos también resolviendo dudas juntos".

Un trabajo que fue atentamente escuchado y acogido por los participantes y que "tuvo buena recepción y disposición por parte de ellos, que fueron respetuosos y atentos a todo lo que conversamos, con muchas ganas de participar, resolver sus dudas y aprender", según agregó Checkz.

Posteriormente se realizó la clase de Redes Sociales para proyectos musicales, que fue dictado por el profesional del programa de Interculturalidad e Inclusión Migrantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Manuel Guerra y luego el de producción escénica, a cargo de la bailarina y coreógrafa, reconocida por liderar el equipo de baile que acompaña al cantautor GEPE, Yeimy Navarro.

Durante esta semana las clases continúan con producción técnica a cargo del encargado de asociatividad y territorio del programa Escuelas de Rock y Música Popular, Jorge Cabello y el taller de fotografía que dictará el periodista y fotógrafo, Rodrigo Acuña, quien también realizará una sesión de fotos con cada una de las agrupaciones participantes.

La primera etapa del presente ciclo de Escuelas de Rock y Música Popular Migrantes finalizará este sábado 5 de agosto, con la audición de cierre que consistirá en un concierto de música en vivo, en el cual cada banda inscrita tendrá la oportunidad de ejecutar una canción en vivo, frente a un jurado integrado por profesores y representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

"Esta iniciativa que permitirá a los músicos calameños mejorar el trabajo que venían haciendo y proyectarse a nivel nacional".

Evelyn Pizarro, Directora Corporación de Cultura"