Secciones

Aumentan las mujeres que viven en las calles de Calama

DATOS. A la fecha se registran 12 casos. Cifra total de indigentes es de 600.
E-mail Compartir

Cada día es más común ver una cantidad importante de personas que viven en las calles, problema que se acrecienta con fuerza y en la cual las autoridades están preocupadas por el alza.

Según los antecedentes entregados por el Hogar de Cristo, actualmente en Calama existen más de 600 personas en esta condición, cifra que se redobló desde 2012, puesto que en los datos arrojados por la encuesta Casen en Calama sólo habían 315 personas.

En este ámbito, la directora del Hogar de Cristo, Paola Gatica destacó que "hemos visto un aumento considerable de gente que vive en la calle sin las condiciones básicas, situación que estamos trabajando como institución ya que nos preocupa que el aumento fue mayor en poco tiempo, considerando que existen una serie de factores que imposibilita ayudar a estas personas".

Mujeres

Otro de los datos alarmantes tiene relación a la cantidad de mujeres que hoy residen en diversos sectores de la ciudad, en que en años anteriores no superaban a seis.

Sin embargo, ahora con los diversos problemas que presenta la ciudad esta cifra se duplicó e incluso se alcanzó una cifra superior a las 12 personas, problemática que tiene conocimiento el Hogar de Cristo.

Para ello están trabajando con una serie de programas sociales que permitan sacar a mujeres de las calles y reinsertarlas nuevamente en la sociedad, buscando labores favorables para su desempeño y mejorar sus condiciones de vida.

Asimismo, existe otro grupo en aumento que son personas con discapacidad mental, lo que se está haciendo más común ver en las calles de Calama, por ello, el Hogar de Cristo busca cambiar está situación y los profesionales están haciendo una labor más personalizada con estas personas, sin embargo, la cifra no logra bajar en este tiempo.

Migrantes

Son muchas las personas que llegan a Calama en búsqueda de una mejor calidad de vida, sin embargo, a veces estas condiciones no se cumplen, quedando a la deriva en la ciudad.

Es el caso la cifra de migrantes que sigue en aumento, "esta situación es cada vez más común, tenemos muchas personas que no lograron encontrar trabajo y no cuentan con los recursos para devolverse a sus países de origen. Como Hogar de Cristo estamos siempre en búsqueda de apoyar a estas personas, particularmente porque no conocen la forma de vida de la ciudad y sobre todo, porque están desamparados. Tratamos de entregar un apoyo a cada uno de ellos, esperando que puedan mejorar sus condiciones de vida", aclaró Gatica.

El Hogar de Cristo continuará trabajando por mejorar la situación de las cientos de personas que por diversas circunstancia se encuentran viviendo en las calles loínas.

Organizan diversas actividades para celebrar el mes de la solidaridad

TAREAS. Entre las iniciativas están charlas a las comunidades migrantes, jornada de voluntariado, fiesta de la solidaridad, trabajos en colegios, entre otras.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

"Dar hasta que duela" quizás esta frase define mejor que nada al padre Alberto Hurtado, frase que toma fuerza durante agosto, ya que se conmemora el "Mes de la Solidaridad", iniciativa que busca llamar a la sensibilización de la gente y participar de una serie de actividades sociales y recreativas.

Este año el Hogar de Cristo, Caritas y la municipalidad de Calama, generaron una alianza estratégica para ir en ayuda de los más desposeídos.

La directora del Hogar de Cristo, Paola Gatica, destacó el trabajo que se realiza y en donde se espera el apoyo de la comunidad.

"Como cada año hemos creado muchas actividades para vincular con entusiasmo e incentivar a los calameños a participar durante el Mes de la Solidaridad", dijo Gatica.

Agregó que están conscientes de que falta mucho para apoyar a quienes más lo necesitan, pero que ahora, es la oportunidad. "A través de las instituciones que estamos trabajando, queremos que todos se sumen puesto que lo primordial es entregar un palabra de aliento o simplemente compartir con quienes viven en situación de calle. Queremos sensibilizar a niños, jóvenes y adultos a través de las actividades que estamos preparando durante este mes", dijo.

Actividades

Una de las novedades que contempla el "Mes de la Solidaridad" tiene relación con instalar en los patios de diversos establecimientos educacionales de la Comdes un "ruco" que ocupan a diario las personas que viven en la calle.

Bajo el slogan "Dónde está tu hermano", busca sensibilizar a los alumnos con respecto a este tema. Para ello, se realizarán algunos conversatorios con jóvenes de tercero y cuarto medio para conocer su opinión y hacer un trabajo en conjunto que permita la sensibilización de las personas.

En este ámbito, los escolares serán protagonistas de varias actividades como las entrevistas con personas vulnerables donde compartirán sus experiencias y los mismos alumnos serán los encargados de escribir un pequeño relato con la historia de la persona seleccionada, para luego exponerla en el cierre de esta festividad.

Además, habrá encuentros de voluntariados, fútbol calle con la participación de empresas locales, ciclo de charlas para comunidades migrantes, fiesta de la solidaridad, entre otras iniciativas que durante el mes estarán en diversas partes de Calama.

Trabajo autoridades

La realización del "Mes de la Solidaridad" cuenta con el apoyo de las autoridades locales , las cuales tendrán un rol predominante en las actividades, siendo la más importante "Ponte en mis zapatos", donde habrá un cambio de roles entre autoridades y funcionarios que intervienen a personas en situación de calle.

En este sentido, el alcalde Daniel Agusto, señaló que " estas actividades nos invitan a ser solidarios, fraternos, tender una mano amiga a quienes más lo necesitan y sobre todo, reflexionar. Sentimos que el municipio como institución pública tiene un deber solidario de poder ser parte de esta jornada en una sociedad que se torna más egoísta. Será una actividad en donde tendremos que empatizar con el sufrimiento del otro con adultos mayores, personas en situación de calle, diversidad sexual, entre otros, lo que será una gran lección para todas las autoridades y la comunidad en general en estas iniciativas sociales", dijo

Se recuerda al Padre Alberto Hurtado

En 1994 la Iglesia instauró el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad. En 2001, con motivo del centenario del padre Alberto Hurtado, se decidió dedicar todo agosto a congregar a los chilenos para ir en ayuda de los más necesitados, respondiendo al llamado realizado por el Santo antes de morir: "al partir, volviendo a mi Padre Dios, me permito confiarles un último anhelo: a medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres".