Secciones

650 contratistas de Astaldi se sumaron a la Confederación de Trabajadores del Cobre

LABORAL. Los asociados del recién conformado sindicato de la firma italiana que participan en la construcción de la subterránea, aprobaron su incorporación.
E-mail Compartir

Los cerca de 650 trabajadores asociados al sindicato de la empresa contratista italiana Astaldi, que participa en la construcción del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), aprobaron sumarse a la Confederación de Trabajadores del Cobre, lo que fue valorado por el director nacional de la CTC, José Mardones, pues se trata de un gremio nuevo, que además está en medio de su primer proceso de negociación colectiva.

Trabajadores unidos

El presidente del sindicato Nº1 de Astaldi, Ramón Araya, dijo que "como sindicato hemos dado un gran paso y una gran demostración de unidad y responsabilidad sindical. Esta incorporación a la CTC es realmente importante para todos los trabajadores y nuestro objetivo es recibir todo el apoyo y la asesoría de esta importante organización nacional".

Por su parte, el tesorero, Luis Bustamante, dijo que "realizamos votaciones parcializadas en los cuatro turnos terminando el pasado lunes 31 de julio y con una alta votación nos afiliamos a la CTC. Queremos trabajar codo a codo con la organización, sabemos que a través de la unidad y la organización podremos alcanzar beneficios sociales y laborales para nuestros trabajadores y sus familias".

El secretario del sindicato, Rubén Almendra, en tanto, dijo que "nosotros nos incorporamos a la CTC porque sabemos que vamos a tener un apoyo tremendo y no estaremos solos para todo lo que se viene como sindicato. Además es una organización sería a nivel nacional, que ha demostrado con hechos que a través de la unidad y organización de los trabajadores se conquistan los derechos fundamentales".

Mardones, en tanto, destacó que la incorporación de Astaldi a la Confederación "es una gran responsabilidad para nosotros tener un sindicato especialmente de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) donde por muchos años hemos tenido situaciones compleja. Hoy este sindicato claramente es un avance de transformación sindical en el área de la VP, por lo menos aquí en Calama. Hoy el sindicato está negociando un contrato colectivo, y lo está haciendo de cara a los trabajadores y con sus propuestas", dijo el dirigente.

Bobadilla suma 100 días en huelga exigiendo su reincorporación a RT

TRABAJADOR. Está hospitalizado tras ser desalojado del Ministerio del Trabajo.
E-mail Compartir

El extrabajador de Radomiro Tomic, Richard Bobadilla, quien fue desvinculado en 2012 de la división de Codelco, cumplió 100 días en huelga de hambre exigiendo su reintegro a la empresa, que acusó al operador de cometer dos infracciones graves al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

Movilización que la noche del miércoles dio un giro, luego que carabineros lo desalojara del frontis del ministerio del Trabajo y lo trasladara hasta la sala de urgencias del hospital del Salvador, donde el trabajador permanece internado.

Fue desalojado

Sobre estos hechos, Adolfo Fernández, quien ha apoyado la protesta de Bobadilla, detalló que el procedimiento solicitado por la subsecretaría del Trabajo y efectuado por Fuerzas Especiales "fue dramático, porque abusaron de la fuerza y rajaron su carpa, se vulneraron todos sus derechos y salvajemente. No respetaron ni a las mujeres presentes", relató.

Desalojo que, asegura Fernández, no desanimó a Bobadilla, pues gracias al plan de salud que han seguido en estos 100 días, con la ayuda del Colegio Médico, "está estable y mantendrá la huelga. Ahora se hidrata por vía intravenosa".

"Denunciamos el proceder de Carabineros, constitutivo de detención ilegal, así como de apremios ilegítimos, degradantes e inhumanos, y responsabilizamos al Gobierno por el menoscabo físico y psíquico que se ha provocado", agregó.

Permanece estable

Desde la dirección del hospital del Salvador, informaron que Bobadilla "ha recibido todos los apoyos médicos y psicosociales necesarios para mantener un estado de salud acorde a las circunstancias que lo preceden. En ese contexto, ha sido examinado por el equipo médico de urgencia, servicio de psiquiatría y otros especialistas, con el objetivo de dar continuidad a su estado de salud".

Desde el recinto expresaron además que el trabajador "se encuentra en un estado de salud estable, pero con todas las complicaciones asociadas a más de 95 días en huelga de hambre y se ha dispuesto todas sus acciones para monitorear al paciente en todas sus necesidades de salud, entregando todos los requerimientos y necesidades del caso".

Chuquicamata inicia el proceso de reconversión con 102 trabajadores

CODELCO. Desde septiembre los operarios y supervisores de la gerencia Mina, que cumplan con el perfil, iniciarán una serie de recorridos al proyecto subterráneo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un grupo de 102 personas, 15 de ellos profesionales y 87 trabajadores, de la Gerencia Mina de la división Chuquicamata de Codelco, tendrán la posibilidad de reconvertirse y continuar sus funciones en el proyecto subterráneo (PMCHS), que desde 2019, según las estimaciones de la cuprífera estatal, comenzaría a producir sus primeras toneladas de cobre.

Trabajo de la mesa

Así lo informó ayer, tras la visita que realizó la dirigencia sindical a la subterránea, el coordinador de la mesa de convergencia técnica del proyecto, David Bernal, quien detalló que tras un largo trabajo con la administración, que se extendió por casi 10 meses, se logró revertir la decisión original de la empresa de no reconvertir a los trabajadores del rajo.

"El proyecto no contemplaba reconversión, considera solo gente nueva, del mercado, y lo que establecimos es que la subterránea es el mineral de reposición del rajo, por lo tanto, aun cuando hay un cambio de tecnología, una nueva forma de explotar el sulfuro, tiene que hacerse con nuestra gente. En eso estuvimos entrabados mucho tiempo, hasta que en definitiva se nos permitió tener gente nuestra, con el perfil para ir a la subterránea, en la base de datos", explicó.

Escenario que el dirigente del sindicato N°1 asegura, cambió con la llegada del nuevo gerente general Mauricio Barraza. "Él se percató que nosotros tenemos un 'costo hundido', que es la gente del rajo, y si se contrataba solo personal nuevo, los trabajadores de esa área de todas formas permanecería haciendo otra actividad y lo que se determinó es que efectivamente se dará el espacio para que nuestra gente sea reconvertida", señaló.

Visitas al proyecto

Para ser parte de esta reconversión, el primer paso será inscribirse durante agosto en una de las visitas a PMCHS, recorrido que comenzarían en septiembre. Al respecto, Bernal indicó que se harán en grupos de 15 personas, los días lunes, martes y miércoles, cuando los trabajadores estén en el horario de 05.00 a 13.00 horas, es decir, el turno A.

"Empezaremos con los trabajadores del rajo, porque es esa gente la que quedará sin trabajo a partir del 2019-2020, que es cuando bajará toda nuestra dotación y debería comenzar el primer hundimiento de la mina subterránea en el primer semestre del 2019. Ese año la fase 46-49 llega al fondo mina y no tenemos una fase distinta de la que estamos explotando", agregó el dirigente sobre la reconversión.

Pasantía subterránea

Bernal, sobre la posibilidad que los trabajadores cumplan una pasantía en la división El Teniente, como lo anticipó Mauricio Barraza hace unas semanas; dijo que luego de su visita a PMCHS y la elaboración de un perfil por parte de la empresa, entre 120 y 150 trabajadores que desean continuar con el proceso, viajarán entre 7 y 9 días a la operación.

Luego de esa etapa, se seleccionara, de acuerdo a un criterio de selección por definir con la empresa, a las 102 personas, entre trabajadores y profesionales, que el primer semestre del año 2019 ya deberían estar trabajando en la mina subterránea de Chuqui, dijo el dirigente sindical.

trabajadores serán parte de la reconversión. A ellos, se sumarán 15 profesionales y supervisores. 87