Secciones

Instalarán cámaras de televigilancia en 80 juntas de vecinos de Calama

PROYECTO. El monto de inversión por parte de la municipalidad bordearía los $144 millones, y el plan también incluye la entrega de alarmas.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Las sedes de las juntas de vecinos de Calama se han transformado en una de las víctimas favoritas de los delincuentes, quienes, la mayoría de las veces amparados por la oscuridad y por la falta de personal que resguarde esas dependencias durante las noches, ingresan a esos lugares para sustraer todo tipo de especies.

Una situación que ha sido analizada en distintas instancias y reuniones relacionadas con el tema de la seguridad ciudadana al interior del municipio y que motivó a tomar medidas para resguardar estos lugares y mitigar los índices de delitos en lugares no habitados.

En este sentido, una de las medidas que se implementará desde la municipalidad durante este 2017, será la instalación de cámaras de televigilancia.

Según comentó el alcalde de Calama, Daniel Agusto esta es una iniciativa que se busca aplicar en cerca de 80 juntas vecinales de la ciudad. Ello se realizará a través de la entrega de un kit de seguridad.

Este kit contará con cámaras tanto al interior como al exterior de las sedes, pero además se agregará la instalación de alarmas o un sistema de chicharra que permita alertar a los vecinos y así avisar a Carabineros.

El edil informó que se trata de un proyecto que se está trabajando en conjunto con los profesionales de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), pues es este organismo quien se relaciona directamente con los integrantes de las juntas de vecinos.

Inversión

Respecto al monto del proyecto, el alcalde Agusto comentó que inicialmente equivaldría a $1 millón 800 mil por cada kit, por lo que se estima que el costo total del proyecto alcanzaría los $144 millones.

Agregó que estos dineros se obtendrán a través de fondos destinados para la inversión, que tiene relación con plata recibida de tributos mineros y también de la ley de casinos.

Selección

Respecto de los criterios que se utilizará para la selección de las juntas que se verán beneficiadas, el alcalde manifestó que es un trabajo que se está llevando a cabo paulatinamente en conjunto con la Dideco.

Dijo que 80 juntas de vecinos es un número importante de sedes beneficiadas ( de un total aproximado de 100 juntas en Calama ) y que aquí se tomará en cuenta aspectos como la vulnerabilidad del sector, especialmente en el tema delictual.

Sin embargo dijo que se espera que a futuro se puedan abarcar aún más juntas de vecinos para que de esta forma estén todos protegidos.

En cuanto a los plazos de ejecución, el alcalde Agusto informó que se espera empezar a implementar durante este segundo semestre. Ello sin perjuicio de los plazos relacionados con las distintas etapas del proyecto.

Finalmente el alcalde Daniel Agusto dijo que la habilitación de cámaras de televigilancia a las juntas de vecinos se complementa al proyecto que ya se está desarrollando y que tiene relación con la instalación de estos artefactos en las escuelas y liceos de la ciudad, los que también han sido y siguen siendo blanco de los delincuentes.

de las juntas de vecinos de Calama se verían beneficiadas con este proyecto municipal. 80%

es el costo estimado que tendría cada kit de seguridad que se instalarán en las sedes vecinales. $1.800.000

de este año se espera que empiecen a habilitar estos artefactos en las juntas de la ciudad. 2° semestre

Presupuesto regional aumentaría solo un 4,8%

RECURSOS. Monto es considerado insuficiente por las autoridades.
E-mail Compartir

Un aumento marginal de sólo 4,8% ofreció el Ministerio de Hacienda a la delegación regional que esta semana viajó a Santiago para discutir el presupuesto FNDR del próximo año.

La cifra equivale a unos $3.360 millones adicionales, con lo cual la región iniciaría 2018 con un FNDR cercano a $73.500 millones y posibilidades de llegar a $80 mil millones durante el desarrollo del año gracias a premios y provisiones extraordinarias.

Hay que recordar que el grupo viajó a Santiago para solicitar la entrega de $115.129 millones para el nuevo FNDR, cifra que fue construida considerando los convenios de programación que existen con varios ministerios, proyectos de arrastre e iniciativas nuevas de interés regional.

Escenario

Sin embargo, durante la reunión con los representantes de Hacienda rápidamente quedó en evidencia que el escenario no era el mejor debido a la resistencia de la cartera a elevar los presupuestos.

"Nos dijeron que la situación de ajuste en el ámbito económico que existe en el país, no permite esos incrementos y que nuestro FNDR podría crecer 4,8%, lo que para nosotros no es suficiente", dijo la consejera Sandra Pastenes, presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core.

Pastenes, quien integró el grupo de consejeros que junto al intendente Arturo Molina asistió a la reunión, dijo que ese aumento significa mantener la lógica de estancamiento que se viene dando durante los últimos años en el FNDR.

"Ese monto significa continuidad, y no da respuesta a lo que estamos planteando como necesidades", argumentó.

Tal como expone la consejera, los presupuestos regionales se mantienen congelados hace varios años.

En 2015 la región contó con un FNDR inicial de $72.845 millones y uno final de $80.523 millones; en 2016 el inicial fue de $70.286 millones y el final de $80.243 millones; y este año comenzó con $70.283 millones y terminará con un monto que se calcula en $80 mil millones nuevamente.

Así, los números que se anuncian para 2018 (inicial de $73.500 millones y final de $80 mil millones), no entusiasman a los consejeros de la zona.

Durante las reuniones con el Ministerio de Hacienda se conoció otro dato inquietante, pues se planteó que el MOP local sufriría una rebaja de 10% (unos $7 mil millones), en su presupuesto, lo que podría dejar sin financiamiento proyectos de desarrollo conjunto con el Gobierno Regional, como la construcción de obras de mitigación aluvial.

Al respecto, Sandra Pastenes explicó que la región plantearon la inconveniencia de esta rebaja, obteniendo "buenas señales" del ministerio, aunque no compromisos formales.