Secciones

Brasil quiere anunciar un acuerdo entre el Mercosur y la UE en diciembre

DEFINICIÓN. Brasilia aspira a formalizar el documento en la cita de la OMC en Buenos Aires.
E-mail Compartir

Brasil aspira a anunciar la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea en la reunión ministerial que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tendrá en diciembre próximo en Buenos Aires, informaron ayer fuentes oficiales.

"Brasil, ahora como presidente pro témpore del Mercosur, pretende imprimirle un ritmo acelerado a las negociaciones de acuerdos comerciales y la prioridad es concluir hasta fin de año el acuerdo con la Unión Europea", dijo el ministro brasileño de Industria, Comercio y Servicios, Marcos Pereira, en una reunión con exportadores en Río de Janeiro.

"Queremos recuperar el tiempo perdido y poder anunciar ese acuerdo en las citas paralelas de la reunión que la OMC tendrá en Buenos Aires", agregó Pereira en el discurso que pronunció en la 36 edición del Encuentro Nacional de Comercio Exterior.

El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE se viene negociando desde hace casi dos décadas y, tras varias dificultades y años de estancamiento, volvió a ser impulsado el año pasado.

Los avances

La intención de buscar este pacto quedó plasmada en un acuerdo marco de cooperación firmado en 1995 y que entró en vigencia en 1999, pero formalmente las negociaciones se iniciaron en Buenos Aires en abril de 2000 y ya se cuentan 28 rondas.

Las conversaciones se reanudaron en mayo de 2016 con un intercambio de ofertas y este año se celebraron dos nuevas rondas de negociación, la última de las cuales, en Bruselas, terminó con un compromiso de las partes de "avanzar rápidamente con el fin de concluir la negociación".

Presidente del Grupo Security critica el manejo del Gobierno

RECHAZO. "Nos entregan un país endeudado, polarizado, sin inversión ni crecimiento", afirmó Francisco Silva en un seminario de la entidad.
E-mail Compartir

El presidente del Grupo Security, Francisco Silva, realizó ayer fuertes críticas a la gestión política y económica del Gobierno. El ejecutivo afirmó que el país "está lleno de amenazas", que hay un empeño en "socialismos populistas fracasados" y que el Gobierno de Bachelet "impulsó un programa de reformas tan ambicioso como inconsistente", legando un país "endeudado, polarizado, sin inversión ni crecimiento".

Al inaugurar un seminario económico ligado a ese grupo económico, Silva aseguró que "estamos llenos de oportunidades que acarrean los avances tecnológicos, sin embargo, en el ámbito político y económico vemos que nuestro país está lleno de amenazas debido a desacuerdos básicos que nos atraviesan como sociedad".

El directivo atribuyó esos desacuerdos a "la porfiada visión de algunos sobre el modelo que necesitamos (...) se empeñan en implantar socialismos populistas fracasados en vez de impulsar el desarrollo de una sociedad libre".

Periodo de gobierno

Silva añadió que "está próximo a llegar a su fin un ciclo político de cuatro años, periodo donde los mismos líderes que nos llevaron de la mano del crecimiento desde el año 90, se dedican ahora, en un corto lapso, a desandar lo avanzado, a desoír las mayorías que los eligieron y a transitar sobre el oscuro camino del populismo".

Falta de acuerdos

En su intervención, Silva apuntó al segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. "La coalición gobernante pasó por encima de los acuerdos políticos alineados durante décadas (...) impulsó un programa de reformas tan ambicioso como inconsistente", comentó Silva, reseñando las reformas en trabajo, educación e impuestos.

Según él, la administración Bachelet "destruyó los equilibrio macroeconómicos obtenidos con trabajo y sacrificio (...) El resultado es que nos entregan de vuelta un país endeudado, polarizado, sin inversión ni crecimiento y con su calificación de riesgo rebajada".

Futuro electoral

De cara a las próximas elecciones presidenciales y legislativas, el fundador y presidente del directorio del grupo explicó que "este año se pondrá a prueba si el país quiere seguir creciendo y avanzando (...) o si salta hacia un vacío enarbolando ideas fracasadas y modelos retrógrados".

Aumento de ahorro

El economista chileno y académico del MIT, Ricardo Caballero, dijo que el 4% o 5% adicional de ahorro previsional "es razonable" para inducir más ahorro. "En parte, añadió el experto, es resultado de que una fracción importante de los fondos son invertidos en activos seguros, y como los retornos están más bajos necesitamos ahorrar un poco más".