Secciones

Inmigrantes analizan las ventajas y problemas de nuestro país

COMPARACIONES. Los extranjeros destacan su seguridad, estabilidad social, política y económica, pero critican sistema de salud público.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

La Región es una tierra de oportunidades para los extranjeros. Para ellos, ciudades como Antofagasta, Calama y el país aportan seguridad, estabilidad política, económica y social.

Benjamín Cruz es de Bogotá, Colombia, y reside en Antofagasta desde 2005. Dijo que la mayoría de sus compatriotas se establecen en esta ciudad por "el clima y su posición geográfica. En segundo lugar, por las oportunidades para progresar y desarrollar proyectos personales y familiares", detalló.

El periodista -quien lidera la agrupación de colombianos residentes en Antofagasta- manifestó que uno de los aspectos que gusta de Antofagasta y de Chile en general, es su seguridad. "Colombia sufre el flagelo de la violencia producto del narcotráfico, de las guerrillas, y ello nos tiene sumidos en la miseria", expresó.

Lo anterior, aseguró, acarrea también desempleo y menos inversión extranjera.

Corrupción

Cruz precisó que a diferencia de lo que la comunidad piensa de Antofagasta, que es insegura, es natural que una ciudad que crece traiga consigo aumento de la delincuencia. "Sucede en todas las capitales del mundo, pero Chile ofrece esa tranquilidad que quizás otros países de Latinoamérica no tienen".

Beni Zambrano es venezolana. Tiene un magíster en Historia y Sociología, hace clases y trabaja en proyectos de migración e interculturalidad. Vive desde hace cinco años en Antofagasta.

Ella cree que los inmigrantes tienen una mejor percepción de la ciudad donde llegan, y de Chile, porque vienen de países en crisis. "Los venezolanos venimos de un contexto bastante álgido, una crisis política, social y económica compleja. Entonces al salir de Venezuela todo tiene un mejor panorama, sobre todo en temas de orden y seguridad", comentó.

El ciudadano argentino Sebastián Quinzán aseguró que en comparación al país trasandino, Chile sigue siendo un 'paraíso' en términos de seguridad, estabilidad, credibilidad y convivencia. "En Argentina la delincuencia sigue en aumento e incluso los homicidios superan por lejos lo que ocurre en Chile y Antofagasta". En materia de corrupción, Quinzán precisó que "este país aún no llega a un nivel alto, pero en Argentina la corrupción es escandalosa y superó todos los parámetros".

"No hay comparación, ya que más allá de los escándalos que Chile pueda tener sigue siendo un país ordenado políticamente", enfatizó.

Elizabeth Andrade es de Lima, Perú, y lleva 20 años viviendo en Chile y otros 10 en Antofagasta. Relató que se vino durante el gobierno del exPresidente Alberto Fujimori. "Fue uno de los gobiernos más corruptos que tuvo Perú. Él quitó la estabilidad laboral y mucha gente llegó a Chile. Si de corrupción se trata, Perú está dentro de los países más corruptos de Latinoamérica", recalcó.

Paula Terán es de Guayaquil, Ecuador, y llegó a Antofagasta hace cuatro años. "Guayaquil es una ciudad muy insegura. Todos los robos son con armas blancas hacia arriba", comentó.

Esta ingeniera comercial analizó que en términos políticos en su país el clima también es muy inestable y es común el hecho de derrocar presidentes.

"Allá le llamamos 'tumbar' y en Ecuador hemos 'tumbado' a bastantes presidentes", apuntó.

Desarrollo

Benjamín Cruz aclaró que Chile cuenta con un buen modelo educativo, pero sobre todo inclusivo. "Hay muchos proyectos y programas estatales que permiten incluir a las personas con capacidades especiales, y también existe una importante apertura en materia de género, porque además acá tenemos hasta un ministerio, y eso en otros países no existe", explicó el profesional.

Asimismo, valoró los avances en materia de derechos laborales. "Acá es mucho más fácil, por ejemplo, ejercer el derecho a sindicalizarse. En Colombia los asesinatos de líderes sindicales son pan de cada día". Respecto a algunas falencias, precisó que son comunes en toda sociedad que está adaptando a un fenómeno migratorio algunos casos de explotación laboral. "Sin embargo, no es la norma general, ya que el sistema laboral de Chile otorga mayores garantías al trabajador que en otros países", dijo

Elizabeth Andrade aprecia que en materia económica este país le dio grandes beneficios y recordó que "en ese tiempo en Perú, el sueldo mínimo era equivalente a 50 mil pesos chilenos y cuando llegué a Antofagasta ganaba entre 350 y 400 mil pesos".

En el tema educativo comentó que en su país de origen hay gratuidad en la educación, pero "es irreal porque postular a una universidad estatal es como sacarse el Kino. Mi hija estudia en la Universidad de Antofagasta con gratuidad y eso no lo hubiera conseguido en Perú", sostuvo.

Esperanza Patiño es de Cali, Colombia y llegó a Chile hace dos años. "Me gusta Antofagasta, su clima, su gente, su paisaje". Esta profesora de enseñanza básica dijo que las diferencias entre ambas naciones son abismantes. "Chile tiene mucha más seguridad, hay más opciones de progresar, hay oportunidades", finalizó.

96 mil inmigrantes residen en la Segunda Región, según estimaciones de la PDI. De ese total, 60.051 viven en la Provincia de Antofagasta, 33.280 en El Loa y 3.374 en Tocopilla.

2001 este año marcó un hito en el tema migración. Chile es uno de los principales países de destino. Las motivaciones son laborales y en muchos casos es forzada por contextos de violencia social.

57% de antofagastinos considera que la migración es mala o muy mala, de acuerdo a un estudio del IPP-UCN. Por el contrario, un 38% la considera buena y muy buena.