Secciones

160 nuevas familias hicieron realidad el sueño de su casa propia en Calama

CONJUNTO. Se encuentra ubicado en el sector Las Vegas y contempla una superficie de 1,6 hectáreas cuya inversión total fue de cerca de $4.700 millones. Cuenta con dos departamentos acondicionados para personas con capacidades diferentes.
E-mail Compartir

El anhelo de la casa propia ya es una realidad para 160 familias de Calama. Esto porque el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó la entrega oficial del conjunto habitacional Las Vegas, el cual agrupa a 10 bloques de departamentos de 4 pisos de altura cada uno y se enmarca dentro del programa "Más viviendas mejores barrios", el cual contó con aportes del Gobierno Regional (Gore).

La ceremonia oficial de entrega de llaves a las familias beneficiadas estuvo encabezada por el subsecretario da la cartera, Iván Leonhardt, quien manifestó la satisfacción de las autoridades por brindar esta solución habitacional a este grupo de loínos.

"Este proyecto posee características especiales, los departamentos cuentan con 59 metros cuadrados, además el complejo tiene espacios comunes que permitirán a los vecinos poder desarrollar actividades en conjunto, entre estos se encuentran una multicancha, juegos infantiles, quinchos entre otros", declaró el subsecretario del Minvu.

Soluciones

En este sentido, la directora regional del Serviu, Isabel de La Vega comentó que la inversión para sacar adelante este proyecto ascendió a más de $4.700 millones.

Al respecto el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, enfatizó que en este convenio de programación, "Más viviendas mejores barrios", en el que participa también el Gobierno Regional, permitió elevar el estándar de la calidad de los proyectos y complementar recursos para llegar a este estándar de soluciones que se quiere replicar en la Región.

"Este convenio con el Gore es muy importante porque nos permite materializar más y mejores proyectos habitacionales", mencionó Zamorano.

Otros de los aspectos destacables de este complejo habitacional es que en él habitarán dos familias que accedieron a estas viviendas, pero que cuentan con integrantes que poseen capacidades diferentes, por lo que sus propiedades fueron especialmente adaptadas para una mejor accesibilidad y desplazamiento en su interior.

"Mi único deseo era que nos tocara un departamento en un primer piso, dadas las condiciones que presenta mi hija. Pero después cuando me informaron que éste iba estar adecuado a las condiciones de ella, fue para mi un hermoso regalo", expresó una de las beneficiadas, Magdalena Varas.

San pedro de atacama

Dentro de las actividades del subsecretario de Estado en la provincia de El Loa, contempló también la culminación del proyecto de mejoramiento del Barrio Yacktamari Lickan, en San Pedro de Atacama, ceremonia en la que estuvo acompañado por el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, y de la directora regional del Serviu, Isabel de La Vega.

En la oportunidad el seremi del Minvu destacó la relevancia de este proyecto para dicha localidad.

"Hoy cerramos tres años de intervención donde hemos realizado un plan de gestión social y un plan de gestión de obras. Para culminar esta intervención entregamos el centro comunitario Lickanantay, en el que se invirtieron del orden de $500 millones. Esta infraestructura entrega a San Pedro de Atacama la posibilidad de contar con un centro comunitario con un alto estándar de equipamiento y que además está pensado que pueda ser utilizado como albergue ante la ocurrencia de alguna eventualidad", resaltó el seremi.

Proyección

En la carpeta de proyectos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la comuna, se contempla la construcción de dos complejos habitacionales en la comuna, los que estarán ubicados en la población René Schneider y en el sector de Topáter.

"En la proyección de estos dos planes maestros se proyecta la construcción de más de cuatro mil viviendas sociales" comentó Iván Leonhardt.

La directora del Serviu informó que de aquí a fin de año se espera dejar 4 de los cinco proyectos considerados en la población René Schneider con subsidios seleccionados para comenzar obras a principios de 2018.

En el caso de Topáter, en su primera etapa se contempla la entrega de 800 viviendas, para luego aumentar este beneficio.

"En este sector poseemos del orden de 16 hectáreas, en las cuales se contempla una cabida de cerca de las 1.800 soluciones habitacionales, pero que en su primera etapa considera la entrega de 800 soluciones habitacionales", informó de La Vega.

Diputado Espinosa ofició al director del Senama por cierre de hogar de ancianos

PARLAMENTARIO. Manifestó que hay un déficit de este tipo de establecimientos.
E-mail Compartir

El anunciado cierre del Hogar de Ancianos San Lorenzo de Calama ha movilizado tanto a la comunidad como a autoridades y representantes de la comuna.

Tal es el caso del diputado por el tercer distrito, Marcos Espinosa, quien expresó su disconformidad con la situación que atraviesa dicha institución.

En este sentido, Espinosa informó que ya ofició al director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, René Valenzuela.

"Informé al director nacional del Senama para ver de que forma, la institucionalidad que tenemos hoy en nuestro país en materia del resguardo del adulto mayor, pudiera hacerse cargo de la problemática que está enfrentando este hogar de ancianos", declaró el parlamentario.

Solicitud

Ante este escenario, el parlamentario comentó que dentro de lo solicitado al director nacional de Senama, que se revisen los programas y las líneas de financiamiento con las que cuenta actualmente este organismo, para ver la posibilidad de financiar la mantención del Hogar San Lorenzo.

En este sentido, el diputado enfatizó que el hecho que no se cuente con una entidad sin fines de lucro que pueda responsabilizarse por el centro y que el Estado, en este sentido no pueda hacerse cargo, sería una excusa.

Déficit

Al respecto, Espinosa ratificó que en la región no se cuenta con una cantidad suficiente de este tipo de establecimientos, que permitan entregar un mejor pasar a los adultos mayores que lo requieren.

"Nosotros en la Región tenemos muy pocos centros de larga estadía, la mayoría que existen son centros diurnos o centros provisionales, es decir atienden a los abuelitos hasta una determinada hora y luego son devueltos a sus respectivos hogares", manifestó Espinosa .