Secciones

$4.500 millones en sueldos al año para nuevos profesionales del HCC

ESPECIALISTAS. Además se informó que se contratarán nuevos funcionarios, entre ellos 60 médicos. Esto en el marco de la visita de la ministra de Salud Carmen Castillo a la ciudad.
E-mail Compartir

El nuevo hospital de la comuna continúa siendo una de las principales preocupaciones de la autoridades de Salud, tanto a nivel nacional como regional. Así quedó de manifiesto este viernes, en el marco de la visita que la ministra de Salud, Carmen Castillo, realizó a la ciudad.

Tanto es así que, para complementar la dotación de funcionarios que se requieren para el óptimo funcionamiento de este establecimiento, se contempla la contratación de sesenta y seis nuevos profesionales para lo que resta de 2017, según informó el director de Salud de la Región de Antofagasta, Zamir Nayar.

Al respecto, Nayar añadió que, junto a estas nuevas contrataciones, se realizará un llamado a concurso para cubrir las brechas consideradas para el próximo año, las que ascienden a 450 cargos disponibles, dentro de los cuales se consideran a sesenta nuevos médicos.

"Este año se van a contratar a sesenta y seis nuevos funcionarios y se va hacer una llamado a concurso para los 450 que corresponden a las brechas del próximo año, que requiere de un proceso de entre 3 a 4 meses de selección, diferenciación. De estos 60 corresponden a nuevos médicos", declaró Zamir Nayar.

En relación a los plazos para poder contar con esta dotación de personal, el director de Salud aclaró que todos debieran estar contratados, aproximadamente, en marzo de 2018.

Sueldos

De acuerdo con estas cifras, el nuevo Hospital Carlos Cisternas contará, junto a su ya renovada, amplia y moderna infraestructura próxima a ser entregada, con un grupo de profesionales de la salud, dentro de los que se consideran diversos especialistas, que la comunidad loína llevaba años requiriendo, dada a la escasez que existía de estos en la comuna, situación que parece estar cambiando.

En este sentido resulta relevante conocer a cuánto ascenderá la inversión, por concepto de sueldos, realizada para poder contar con estos profesionales.

Ante esta situación, el director regional de Salud manifestó que en este sentido se estima una inversión aproximada de $4.500 millones al año en sueldos para estos profesionales de la salud.

"Tenemos que pensar que esto representa, más o menos, una cantidad aproximada de 4 mil quinientos millones de pesos año lo que se va a invertir en sueldo para estas personas", expuso Zamir Nayar.

Avance hospital

Dentro de las actividades que desarrolló la ministra de Salud, Carmen Castillo, en su visita a a Calama, una de ellas fue el recorrido por las obras del nuevo hospital de la capital de provincia de El Loa.

En la oportunidad, la titular de Salud se refirió al porcentaje de avance que presentan actualmente las obras del nuevo recinto hospitalario, las que alcanzan entre un 85 y 90%.

"El nuevo Hospital de Calama finalmente ya está llegando a su fase final, por lo tanto la implementación va a ser dentro de muy poco", declaró la ministra.

En su recorrido, Castillo resaltó el hecho que este nuevo establecimiento contará con la primera unidad de Diálisis estatal de la Región.

"Esta unidad de Diálisis, la primera que es del Estado en la Región, va a permitir que pacientes, que muchas veces han tenido que desplazarse a otras localidades, puedan atenderse acá y recibir esta prestación en un hospital público", resaltó la titular de la cartera de Salud.

Asimismo, la autoridad nacional destacó las características y comodidad que ofrecerá el nuevo recinto, tanto al equipo que se desempeñe en él, como a los vecinos que lleguen para ser atendidos y la constante fiscalización que se genera sobre esta obra, tanto por autoridades, directivos y la propia comunidad.

"En el hospital en sí, podemos apreciar que tiene una gran calidad. Estamos avanzando con mucha responsabilidad, además tenemos la mirada permanente de la comunidad y de las autoridades, hoy aquí presentes y que permanentemente nos están viendo y apoyando con la gestión que se está llevando a cabo por director de Salud regional, por la dirección del Hospital, por el equipo de Calama y también por la autoridad sanitaria", expresó Castillo.

En relación a la fecha de inicio de las atenciones del nuevo recinto asistencial, la máxima autoridad de Salud fue clara en ratificar que el funcionamiento del Hospital será en noviembre próximo.

"Quisiera aclarar que es en el mes de noviembre que se va a instalar esta unidad de Diálisis, con todo lo que significa la prestación y que esperamos que también avancemos a etapas más de tecnología de punta, que tienen que ver con contar con peritoneodiálisis, una medicina mucho más moderna y que permite un tratamiento en el hogar", ratificó la ministra de Salud.

Porcelanato

Uno de los tantos problemas, que presentaron este año las obras de nuevo Hospital de Calama, tiene relación con el porcelanato, el que ya se encontraba instalado, pero tras una fiscalización se detectó serios inconvenientes en su real estado, por lo que se decidió retirar la totalidad de éste y proceder a su nueva instalación, lo que provocó el retraso en la entrega de la infraestructura.

Hoy se trabaja en la reposición del porcelanato de los pisos, un trabajo que de acuerdo a lo informado por el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar posee un 30% de avance.

"El trabajo en este sentido se encuentra de los plazos que estimábamos y no hemos tenido retrasos al respecto. Va avanzando como corresponde, ya llegó la primera partida del porcelanato, por lo que hasta el momento estoy bastante más tranquilo con respecto a este tema, yo diría que estamos por sobre el 30% de la instalación del porcelanato", aclaró el director de Salud.

Inversión salud

En materia de recursos destinados en Salud para la provincia de El Loa, la ministra Castillo destacó que se registra una inversión que supera los $130 mil millones en esta materia.

Dentro de los avances en este ítem, la ministra sostuvo que se encuentra el mejoramiento de instalaciones, la construcción de otras y la contratación de nuevos especialistas, los que se suman a la red de salud regional, pero destinados a la provincia.

En el marco de estas obras, la ministra inauguró oficialmente el nuevo Servicio de Alta Resolución (SAR) de la ciudad, ubicado en la población Alemania.

"Construcciones como el nuevo Servicio de Alta Resolución (SAR), no existían, corresponden a un nuevo establecimiento con los que no contábamos antes, los que fueron creados para solucionar los problemas de salud fuera del horario de atención en que funcionan los centros de salud de atención primaria, aplicando el modelo de Salud Familiar", sostuvo Castillo.

Vacunación papiloma

También en el marco de su visita a la provincia de El Loa, la ministra de Salud se dirigió a la Escuela Básica República de Francia, establecimiento educacional en el que dio inicio, a nivel regional, a la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que es el mayor causante del cáncer de cuello de útero o cérvicouterino.

Fue en este contexto que Carmen Castillo resaltó que esta campaña pretende vacunar a 9.098 niñas que cursan cuarto y quinto básico, cifra que se sumará a las más de 26 mil niñas ya inoculadas en la Región.

"Es muy importante destacar que esta escuela cumple con el cien por ciento de la cobertura, justamente es eso lo que nosotros queremos como país, proteger a nuestras niñas de cuarto y quinto básico, evitando que a futuro, en unos veinte años más puedan desarrollar un cáncer cérvico uterino, que al año mata a más de 600 mujeres en el país", enfatizó la autoridad de Salud.

En cuanto a los plazos, Castillo sostuvo que la campaña de vacunación se extenderá hasta septiembre. La autoridad también fue clara en manifestar que en el caso que llegase a existir alguna menor que no fuese inoculada en este periodo, podrá acercarse al consultorio más cercano y solicitar su vacuna.

"Si una menor no se encuentra en su establecimiento cuando el equipo concurra a realizar la vacunación, podrá acercarse a su centro de Salud más cercano y consultar para poder vacunarse, porque efectivamente la idea es que estén protegidas", declaró la ministra de Salud.

"Tenemos que pensar que esto representa, más o menos, una cantidad aproximada de $4.500 millones lo que se va a invertir en sueldos".

Zamir Nayar Director servicio de Salud"

"Quisiera aclarar que es en el mes de noviembre que se va a instalar esta unidad de Diálisis, con todo lo que significa la prestación".

Carmen Castillo Ministra de Salud"

Mañana se repartirán las entradas restantes para la presentación del Bafona

E-mail Compartir

Mañana, y por segundo año consecutivo, se presentará en Calama el Ballet Folclórico Nacional, Bafona, elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que llegará esta vez con "Canto para una Semilla" en homenaje a los 100 años del natalicio de Violeta Parra, función que aún cuenta con entradas disponibles para la comunidad loina.

Según informó el Director Regional de Cultura (s), Kenny Aranibar, las entradas serán entregadas hasta agotar stock desde las 11 horas del mismo domingo 13 de agosto en boleterías del Estadio Techado de Calama, última instancia para quienes deseen asistir y no pudieron retirar sus entradas previamente.

"Canto para una Semilla" cantata compuesta por Luis Advis en 1971, a partir de las Décimas de Violeta Parra, llegará en esta oportunidad con el Bafona, en una versión que incorpora danza como parte de la puesta en escena.

Tips para no afectar el sueño de los niños por cambio de hora

MEDIDA. Relojes deberán adelantarse en 60 minutos.
E-mail Compartir

Apartir de esta medianoche todos los relojes deberán adelantarse una hora, iniciando el Horario de Verano en Chile continental.

Según los expertos, este cambio podría afectar el buen dormir, en especial de los niños ya que el ser humano funciona por medio de los "ciclos circadianos" (regulación de acuerdo a la hora del día).

En lo anterior influye la iluminación y los periodos de oscuridad para metabolizar algunas hormonas y vitaminas.

El académico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Óscar Flores, explicó que este cambio tiene algunos beneficios para el organismo, ya que "la iluminación prolongada del día favorece el crecimiento, la regeneración ósea, el estado de ánimo y la elasticidad de la piel, entre otros".

Y detalló que la adaptación a los cambios de horario ocurre en las primeras 48 horas, siendo las primeras 24 las más complejas.

Para el neurólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Jaime González, el cambio de hora afecta mayormente a los niños, porque se altera el sueño y la vigilia. "Sentirán cansancio, irritabilidad, debilidad y en ocasiones falta de apetito", señaló.

El profesional dijo que un caso especial son los niños autistas, que no están regulados por la hora, sino por luz y oscuridad. "A ellos les va a costar mucho adaptarse, o simplemente no lo harán", agregó.

Recomendaciones

Con el propósito de evitar trastornos al dormir, la sicóloga de la Clínica Bupa Antofagasta, Natalia Soto, entregó algunos útiles consejos a los padres.

Por ejemplo, apagar temprano equipos electrónicos como celulares, tablets y computadores.

Evitar el consumo de bebidas azucaradas o energizantes. Procurar un ambiente silencioso, oscuro y con temperatura agradable.

"Antes del inicio de clases adelantar progresivamente las rutinas de los niños. Es decir: alimentación, hora de levantarse y hora de acostarse", precisó.

"Para ayudar a los niños, los padres podrían invitarlos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en horarios en que veían sus dibujos animados", dijo.