Secciones

Minvu dice que los loínos tienen 5 años para adaptarse al uso de las ciclorutas

EN CALAMA. Pese a los reclamos de vecinos, autoridades invitan a utilizar estos espacios públicos.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Suele existir molestia de parte de la ciudadanía cuando se menciona a las ciclorutas o ciclovías instaladas en distintos puntos de Calama, esto por las incomodidades que han traído a su acostumbrado estilo de vida.

En su pasada visita a la ciudad, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt aclaró ciertos aspectos en torno a este proyecto cuestionado por los loínos, el que se encuentra en plena ejecución.

"Es fundamental comenzar, sin dudas, a asumir un concepto cultural, que es extremadamente importante, sobre el uso de la bicicleta. No sólo desde el punto de vista de paseo, recreación o turístico, sino también desde el punto de vista laboral y del traslado de los escolares hacia sus establecimientos educacionales. En consecuencia, es un nuevo modo de transporte, así lo ha planteado la Presidenta de la República", declaró Iván Leonhardt.

El subsecretario añadió que este sistema de transporte debe empezar a coexistir con las otras modalidades existentes, por lo que realizó un llamado a la ciudadanía de la capital provincial loína a que comience a ocupar estos espacios urbanos, para que, de a poco, se vaya generando un cambio cultural.

Maduración

En este sentido, el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, manifestó que en todo proyecto de este tipo se estima un periodo de maduración, en torno a su utilización, de cinco años.

"Los proyectos de ciclovías para que maduren en el uso se demoran cinco años, más o menos", aclaró Zamorano.

Al respecto, el seremi manifestó que se estima que Calama debiera contar con un flujo cercano a los 1.500 usuarios.

"De acuerdo con nuestra estimación, en Calama debieran generarse del orden de, en funcionamiento a régimen, 1.500 pasos diarios por las ciclovías", explicó el seremi del Minvu.

Trazados

En relación a las obras y ubicación de los tramos en la ciudad, que abarcan más de 10 kilómetros, tanto el subsecretario, como la directora regional del Serviu y seremi del Minvu aclararon que éstos fueron aprobados por el Concejo Municipal.

"El proyecto contemplaba 17 kilómetros de ciclovías para la ciudad y se acordaron, en conjunto con la municipalidad, ejecutar estos primeros 10.3 kilómetros, los cuales fueron aprobados por el Concejo Municipal", expresó la directora regional del organismo, Isabel de La Vega.

En relación a esto, la directora regional del Serviu precisó que en dicho trámite se acordó, junto con la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), los tramos donde se podían ubicar y donde no.

Al respecto, el seremi del Minvu mencionó que en el trazado para Calama participaron diferentes organismos.

"Trabajó Secplac, la Dirección de Tránsito, la Seremi de Transportes, Carabineros y representantes de los gremios del transporte", dijo Zamorano.

Las autoridades dicen entender las molestias de parte de los vecinos, pero realizan una invitación para que estos espacios sean ocupados y permitan la coexistencia de otro medio de transporte.

Nueva cárcel de Calama ya cuenta con la aprobación técnica para su construcción

AVANCE. Complejo Penitenciario loíno obtuvo la Recomendación Favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social, es decir, es factible su desarrollo.
E-mail Compartir

Un significativo avance alcanzó el proyecto Construcción Complejo Penitenciario de Calama, al obtener la Recomendación Favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social, es decir, ya cuenta con la aprobación técnica y todas las exigencias necesarias para que se desarrolle.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina, destacó que esta etapa significa que el proyecto cumple con todas las exigencias necesarias, que son evaluadas para lograr la obtención de recursos y financiamiento para el diseño de lo que será la nueva cárcel de la ciudad.

"Éste es un hito, porque por primera vez, desde que se puso en la mesa la realización de este proyecto, hemos llegado hasta esta instancia. Esto será tremendamente positivo, ya que esta unidad penal tendrá las instalaciones para poder ejecutar todos los procesos de reinserción social que amerita una persona que se encuentra condenada, para que ésta sea un aporte para la sociedad", declaró el seremi de Justicia y Derechos Humanos.

En este sentido, el intendente, Arturo Molina, precisó que el proyecto cuenta con una inversión estimada cercana a los 88 mil millones de pesos, considerando sus etapas de diseño y ejecución, con recursos sectoriales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tendrá una capacidad para 980 internos, más personal de Gendarmería de Chile.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, se refirió a esta iniciativa, indicando que actualmente está en desarrollo la tramitación para el mandato desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a la dirección regional de Arquitectura, con el objetivo de que el MOP asuma como unidad técnica del diseño de este proyecto.

"Con la obtención de la recomendación técnica favorable y, una vez mandatada oficialmente la Dirección de Arquitectura, el plazo de licitación y ejecución del diseño será de 22 meses, siempre que las etapas de llamados de ofertas sean exitosas", precisó Benítez.