Secciones

Felix y la marcha latina brillaron en el cierre de Londres 2017

TORNEO. El colombiano Éider Arévalo se impuso en los 20 kilómetros.
E-mail Compartir

La marcha latinoamericana, con tres medallas y cuatro mujeres entre las siete primeras de los 20 kilómetros, y la velocista estadounidense Allyson Felix, que elevó su récord de medallas a 16, tras ganar el título con el relevo 4x400 de su país, pusieron brillo a la última jornada del Mundial de atletismo de Londres.

Las otras dos protagonistas de la jornada fueron la sudafricana Caster Semenya, que logró su tercer título mundial de 800 metros, y la etíope Almaz Ayana, que se quedó sin el doblete de las pruebas de fondo, al ser plata en 5.000, después de haber ganado el oro en 10.000 metros.

Destaca la marcha

La marcha latinoamericana se mostró sobresaliente en Londres, con tres medallas, una de ellas de oro, del colombiano Éider Arévalo en los 20 kilómetros. El colombiano, de 24 años, se vio acompañado en el podio por el bronce del brasileño Caio Bonfim.

La garra latina se vio acompañada de la medalla de plata de la mexicana Lupita González en los 20 km., en una prueba en la que cuatro de las siete primeras eran latinoamericanas. Si embargo, González se mostró apesadumbrada con el resultado.

"Una vez más se repite el papel. En Río fue una plata que me dolió, por dos segundos. Nuevamente no se pudo al final. Me queda trabajar para ser más fuerte", argumentó.

Por su parte, Arévalo le dio a Colombia el segundo título mundial de su historia en marcha tras el oro de Luis Fernando López en Daegu 2011.

"Entrenaba fuerte, pero no se daba por ningún lado. Todo es un proceso y aquí es donde me consolidé", dijo emocionado por su triunfo.

Felix, más ganadora

Allyson Felix elevó su récord de medallas en Mundiales a 16 con el triunfo de su país en el relevo 4x400. Felix llegó a este Mundial con 13 medallas, a una del récord de 14 de la velocista jamaicana Merlene Ottey, pero sumó tres más con los oros en 4x100 y 4x400, además del bronce en 400 metros.

Por Kenia, Elijah Manangoi ganó los 1.500 metros, delante de su compatriota Timothy Cheruiyot.

el año en que Doha (Qatar) organizará los próximos mundiales. Las competencias se realizarán en el Estadio Internacional Jalifa. 2019

Icarus: la gran decepción del deporte

E-mail Compartir

Hace unos días se estrenó en Netflix el documental Icarus, del realizador estadounidense Bryan Fogel, quien lo comenzó con la intención de mostrar su propia experiencia de doping como ciclista amateur para tratar de ganar la carrera no profesional más dura del mundo, llamada Haute Route. Su idea es comprobar lo fácil que es engañar a las agencias antidoping y que ya no es posible creer en deportistas limpios aún cuando sus tests den negativos. Para esto le pide crear un programa de autodopaje, similar al de Lance Armstrong, a Don Catlin, fundador del laboratorio olímpico de la UCLA, que testeó más de 50 veces negativo a Armstrong. Catlin acepta, pero luego se arrepiente por el posible daño a su reputación. Para no dejar a Fogel en el aire con su proyecto, lo refiere a su colega ruso Grigory Rodchenknov, director del centro antidoping de Moscú, quien acepta con gusto, humor y absoluta disponibilidad. Fogel jamás podría haberse imaginado el "golpe de suerte" que como documentalista se le presentaba. Ni el drama en el que se estaba involucrando. Porque finalmente Icarus presenta una realidad dramática. Deportiva y humana.

El drama humano me partió el corazón y se refiere a Rodchenkov, pero me lo callo para que vean el documental. El drama deportivo, para mí, es darse cuenta de que es casi imposible que los atletas de la elite mundial logren sus medallas sin doparse y sin usar sustancias extras que cubran ese doping, engañando doblemente a las agencias y al mundo entero que los admira. Porque aunque WADA y USADA estén en guerra feroz contra el dopaje, la verdad es que se muestran impotentes frente a un monstruo que está muy lejos de ser abatido. Por el contrario, cada vez que se descubren trampas, otras tantas más se crean para taparlas y así sucesivamente. La única manera de terminar con el doping sería transparentando que es imposible lograr esas marcas de locura sin sustancias ilegales.

Muchos atletas se escudan usando la sutileza del lenguaje con la típica frase "yo jamás he fallado un test". Y en estricto rigor no mienten, porque sólo implican que no han dado positivo, pero ¿significa eso que estén limpios? Para mí, lo más triste de todo es que, luego de ver Icarus, es muy difícil volver a mirar unos JJ.OO. o un mundial de atletismo sin pensar que todo es un engaño. De hecho, Catlin lo dice: "Todos son doping". Hasta que los descubran. Un laboratorio, un soplón o su conciencia.

Cecilia Lagos

"El drama deportivo, para mí, es darse cuenta de que es casi imposible que los atletas de la elite mundial logren sus medallas sin doparse y sin usar sustancias"."

*Cecilia Lagos es periodista deportiva. Ha colaborado con medios como ESPN y el Daily Mirror y fue rostro de esa área en TVN.

Universidad de Chile desnuda todas sus falencias ante un efectivo San Luis

CAÍDA. Los dirigidos por Ángel Guillermo Hoyos fueron derrotados con claridad por los locales por 2-0 y se mantienen con seis unidades en la tabla.
E-mail Compartir

Universidad de Chile dejó escapar la posibilidad de subirse al liderato del Torneo de Transición al caer por 2-0 ante San Luis de Quillota, equipo que doblegó de manera absoluta a los dirigidos por Ángel Hoyos en el Estadio "Lucio Fariña".

Los azules, que no escondieron durante toda la semana su incomodidad con el pasto sintético del recinto, apenas lograron esbozar una opaca presentación, completamente sobrepasados por el equipo de Miguel Ramírez.

El primer golpe

San Luis logró cuajar una jornada perfecta para desnudar todas las falencias defensivas que la "U" evitó mostrar en las dos primeras fechas ante Curicó y Temuco. Los "canarios" mantuvieron a raya al mediocampo azul durante todo el primer lapso y se las arreglaron para generar las opciones más nítidas.

De este modo, el horizontal y Johnny Herrera evitaron que la visita se fuera al descanso en desventaja. Pero en el complemento los santiaguinos no solo no mejoraron, sino que se enredaron aún más y no supo controlar las arremetidas locales. A los 53', Braulio Leal sacó uno de sus fulminantes golpes para concretar un impresionante tiro libre en el que Herrera nada pudo hacer. El golpe caló hondo y, aparte de la apertura del marcador, significó una mayor presión de parte del local. San Luis continuó llevando peligro al arco de Herrera hasta llegar al 2-0 definitivo, cuando Ronald González se despachó un fuerte zurdazo de sobrepique desde 30 metros, cerrando la tarde de goles.

Con más ganas que buen fútbol, los visitantes salieron a encontrar la posibilidad de quebrar la ordenada defensa dispuesta por Miguel Ramírez.

La "U" quiso ir por un descuento, pero la desesperación hizo estragos: Mauricio Pinilla, quien quiso erigirse en el salvador de la jornada, evidencia que está lejos de su mejor versión. Incluso no pudo marcar diferencias en el juego aéreo, uno de sus puntos fuertes. Una ocasión a los 88' la desaprovechó ante el achique del portero local.

Con seis unidades

Con este resultado, la "U" se queda con seis puntos en el cuarto casillero de la tabla, mientras que San Luis trepó al tercer lugar con las mismas unidades. En la próxima jornada, los universitarios recibirán a Huachipato, mientras que los de la Región de Valparaíso visitarán a Unión Española.

"La derrota es típica de un partido muy intenso, propuesta por un equipo muy intenso que hace que haya sido muy difícil jugar. Hemos competido como hemos podido", afirmó el DT Hoyos.

Por su parte, Pinilla apuntó al estado del campo de juego como una posible respuesta al juego del forastero.

"La cancha es horrible para los dos, que ellos estén menos o más acostumbrados no hace la diferencia", comentó el delantero.

"San Luis mereció ganar el partido, no hay segundas lecturas. Cuando uno pierde de esta manera hay poco que analizar".

Jean Beausejour, Volante de Universidad de Chile"

Rojas y el apoyo de la hinchada azul

La hinchada azul le brindó una emotiva ovación a modo de homenaje a José Rojas, ex jugador de los universitarios, en el estadio de los quillotanos. "El cariño se sintió sobre todo cuando salimos a hacer el calentamiento. La gente de la 'U' me demostró el cariño y eso no se puede explicar. Se te llegan a poner los pelos de punta", sostuvo Rojas en declaraciones al CDF luego del partido.