Secciones

Jóvenes entre 25 y 29 años son los más afectados por alta tasa de desempleo

TRABAJO. El 22,1% de los desocupados está en ese rango. La mayoría son técnicos y profesionales.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los jóvenes entre los 25 y 29 años son el grupo etario más afectado por la alta tasa de desempleo.

De acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 22,1% de los desocupados en la región de Antofagasta pertenece a ese segmento, la mayoría son cesantes -tuvieron un trabajo, pero lo perdieron- y poseen educación técnica o universitaria.

En efecto, el último informe de empleo entregado por el INE -correspondiente al trimestre abril-junio 2017- situó en 26.990 los desocupados en la región, de éstos, 5.980 personas están en el rango de edad entre los 25 y 29 años.

El grupo que le sigue es el de los 20 y 24 años (3.910 desocupados) y el segmento entre los 30 y 34 años (3.830).

En un espectro más amplio, las cifras indican que los más jóvenes (15-29 años) representan el grupo con mayor peso en las cifras de desempleo (41,6% del desempleo total). Hecho que, según el análisis del Observatorio Laboral de Antofagasta, ha sido constante a lo largo del último año.

Asimismo, los datos indican que gran parte de estos desocupados jóvenes son cesantes procedentes de la minería o actividad industrial, mientras que hay otro grupo que se ha incorporado por primera vez al mercado de trabajo, buscando empleo de forma activa.

Y un dato que es aún más preocupante es que estos jóvenes tienden a presentar un mayor tiempo en el desempleo (10,6 meses) respecto del promedio de desempleados en la región (9,4 meses).

Discriminación

En resumen, lo descrito muestra que los jóvenes de la región se encuentran en peor situación en comparación al resto de grupos etarios, siendo afectados con mayor facilidad por el desempleo.

El académico de la facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Manuel Pérez, advirtió que esta situación "puede revelar un grado de discriminación hacia este colectivo en el mercado de trabajo".

Algo que -según él- es común en el resto de economías internacionales y se explica principalmente por la baja experiencia o en algunos casos, formación. Especialmente en aquellos que abandonan sus estudios de forma prematura.

"Este hecho también se manifiesta a través del dato de permanencia en el desempleo para este segundo trimestre de 2017, donde los más jóvenes de la región se encuentran en promedio 10,6 meses en situación de desempleo, mientras que el tiempo promedio de permanencia es de 9,4 meses", dijo.

Por otra parte, Pérez destacó que el impacto negativo de la minería y la industria en el empleo durante la fase de bajo crecimiento económico fue el detonante para que un gran número de jóvenes haya perdido su empleo, aunque también hay una parte importante que busca empleo por primera vez.

"En este sentido, el grado de especialización en las ocupaciones demandadas en estos sectores, teniendo que una parte muy importante de los jóvenes cesantes provienen de ocupaciones como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, dificulta su empleabilidad y, por tanto, su reinserción en el mercado de trabajo", advirtió.

Al respecto, el director regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Víctor Santoro, reconoció que las cifras no son alentadoras.

"Los datos de desocupación nunca van a ser positivos. En nuestra región hay una necesidad latente de capacitación, sobre todo en las comunas más pequeñas donde la mayoría de los jóvenes sólo tienen enseñanza media completa, y se necesita fomentar los centros técnicos", aseguró.

personas están desocupadas en la Región de Antofagasta de acuerdo a la última medición del INE. 26.990