Secciones

Calama registró ayer -5,4° de mínima, la más baja de Chile

NÚCLEO FRÍO. Estiman que temperaturas gélidas seguirán en la capital de El Loa.
E-mail Compartir

Las mañanas gélidas llegaron a la capital provincial loína en el peor momento, junto con el cambio de horario, que obliga a los calameños a levantarse una hora antes para llegar a sus jornadas laborales, con un frío que -sin exagerar- "cala los huesos".

Y para muestra un botón. Si en la jornada del domingo tuvimos una mínima de -3 grados Celsius, con una sensación térmica de -14°, ayer la temperatura mínima fue de -5,4 grados cuando el reloj marcaba las 7 de la mañana. Y se estima que la sensación térmica en espacios abiertos -que abundan en la comuna- llegó a -15°.

Esos -5,4° Celsius convirtieron la mañana de la capital provincial de El Loa en la más helada de nuestro país y por lejos, ya que no hubo ninguna otra comuna en Chile que durante la jornada de ayer bajara de los cero grados. Fue la comuna de Balmaceda, en la región de Aysén, la que ofrecía una temperatura más cercana a la de Calama, pero con 0,6°.

Según indicó la Dirección Meteorológica de Chile en su pronóstico semanal, las mínimas bajo cero continuarán afectando a Calama hasta -al menos- el viernes próximo. Un factor positivo a considerar, que no se presentará en la capital loína, serán los vientos fuertes.

Y, por fortuna, porque las ráfagas cuando exceden de los habituales 25 a 40 kilómetros por hora en la zona, hacen que inevitablemente caiga la sensación térmica, que no es otra cosa que la reacción del cuerpo humano ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima.

Al respecto, el meteorólogo Luis Santander manifestó que estas bajas extremas se debían "a un núcleo frío que está afectando a la provincia El Loa, situación que en los próximos días se mantendrá, quizás con temperaturas algo más agradables que las de hoy (ayer) en la zona".

Lo otro que podría considerarse positivo, es que las temperaturas máximas no caerán de los 20 grados Celsius durante la semana, con los cielos completamente despejados, por lo que el consejo habitual de los expertos en estos casos pasa por evitar los cambios bruscos de temperatura que puedan desencadenar en resfríos o malestares más complicados de salud.

Todos deben pagar por arriendo de los nichos en el cementerio municipal

E-mail Compartir

La jefa de finanzas del Cementerio Municipal de Calama Yubitza Gálvez, informó que todos tienen que pagar por el concepto de arriendo de los nichos de acuerdo a la ordenanza municipal respectiva.

Además aclaró que este servicio que antes era administrado por el Servicio de Salud fue traspasado al municipio en 1982, donde deben autogenerar sus propios recursos económicos como un ente autónomo.

Es así, como no se aplican rebajas o que los familiares de los deudos queden exento por el arriendo de los nichos, ya sea por cinco o 20 años, ni siquiera con un informe social emanado del municipio local, el que podría tan solo permitirle disminuir el pie del 50% y aumentar el número de 6 a 10 cuotas por la diferencia del valor total de 345 mil por cinco años y de 683 mil por 20 años.

En las anteriores administraciones municipales, el alcalde a través del departamento social generaba los recursos para cubrir parte o el total del servicio de acuerdo a los requerimientos de los afectados.

En caso de presentarse el caso de un indigente se recurre a la gobernación El Loa, Hogar de Cristo o juntas de vecinos.

70 mil millones de pesos son invertidos en casas para Calama

PROGRAMA. Plan maestro considera cuatro mil viviendas más a construir desde fines de año hasta el 2020.
E-mail Compartir

Setenta mil millones de pesos es la inversión actual y la proyectada por el Ministerio de Viviendas y Urbanismo (Serviu) en materia de soluciones habitacionales. Ello en virtud a lo conseguido a la fecha, cuyo monto ya sobrepasa lejos los 35 mil millones de pesos, y además se consideran otras mil doscientas a iniciarse antes de fines del presente año.

Las cuentas surgen de la conversación sostenida con el subsecretario de Vivienda, Iván Leonhardt Cárdenas quien visitó la provincia El Loa para participar de la inauguración de los 160 departamento sociales ubicados en el sector Las Vegas. Y lo mismo hizo el seremi de vivienda Mauricio Zamorano. Entre ambos dijeron estar más que satisfechos, por cuanto vieron con preocupación al asumir sus cargos, el hecho de que en Calama entre los años 2011 y 2014, sólo se consiguió edificar 64 casas con fondos fiscales.

"Durante los años siguientes (2015-17), son un poco más de mil viviendas ya ejecutadas. Esto se logra con un trabajo permanente constante, una comunidad organizada y un trabajo con convicción conjunta y con el relevante respaldo del Gobierno Regional que permite gestionar la adquisición de suelos para poder optar a terrenos que cumplan con las condiciones de habitabilidad. Y en base a aquello, ordenar la demanda y gestionar los proyectos y desarrollarlos. Tal como lo hicimos con estas 160 viviendas que entregamos en esta ocasión en Calama y San Pedro de Atacama", explicó el subsecretario.

Agregó que "esto no es más que el resultado de una tarea conjunta del gobierno con otros estamentos comunitarios, con el mismo Core. Es así como con la entrega de estos conjuntos habitacionales de hoy día se suman más de mil viviendas a la fecha, y que se lograron desde el 2015. Y a ellas se sumarán otras mil doscientas casas que comenzarán a ejecutarse antes de fines de año", dijo.

Pero dijo que siempre las ciudades deben desarrollarse. "Hay que proyectar el futuro. Así lo entendemos. No solamente hay que construir hoy, sino hay que tomar en cuenta acciones. Por lo mismo es necesario que se establezcan los instrumentos de planificación territorial. Hay que actualizar el plano regulador por ejemplo. También todo lo que tiene que ver con las empresas sanitarias y en definitiva estar en conocimientos de ver cómo avanzar en el desarrollo del territorio vinculando nuevas áreas".

Otras cuatro mil

En base a lo mismo dijo que hay dos planes maestros a ejecutar en la comuna, que "ayudarán precisamente en esa proyección que queremos alcanzar y satisfacer la demanda en un período mayor, por cierto, pero obedece a un plan que conlleve construir otras cuatro mil viviendas".

El subsecretario de vivienda dijo eso es parte de un trabajo coordinado y planificado. "Pero también con el pragmatismo que las soluciones son para las familias que más lo necesitan".

Las viviendas que entregó y que otorgará el Ministerio de Vivienda en Calama alcanzan cada una a mil Unidades de Fomento (U.F.), que se obtienen del complemento logrado por los acuerdos establecidos entre el Minvu que hace sus aportes a cada usuario con el subsidio habitacional y aportes del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Explicó que ello implica construir los edificios en donde van insertas las casas, que son de hasta cuatro pisos, con 16 propiedades cada uno y también los centros comunitarios de que disponen los vecinos, los espacios comunes, las multicanchas, las sedes sociales, el pavimento de los estacionamientos y el poder a su vez reponer los pavimentos del entorno donde se construye. Todo se considera dentro de las mil unidades de fomento para cada familia.

Dijo que todo lo mencionado se proyecta en base a las demandas que se proyectan y son parte de un proceso. No obstante, dentro de la dinámica de desarrollo de la ciudad, estima siempre habrá demandas que absorber. "Esa es parte de la tarea y parte de las soluciones que espera se logren bajo el mismo prisma de un trabajo conjunto entre el municipio, las familias "que tienen que coordinarse y postular".

"Pero con lo que hemos conseguido y con la proyección de planes maestros, proyectos urbano habitacionales efectivamente vamos a ir pensando que dentro del déficit habitacional que haya en la comuna se irá resolviendo. Lo que no significa que a medida que pase el tiempo no habrá más demandas, pero es parte de la tarea".

Enfatizó que el Plano Regulador de Calama necesita con urgencia modificarse, porque está obsoleto. "Es un plano del 2004. Por lo tanto hay que actualizarlo. Si no se concluye pronto, la ciudad no puede lograr un desarrollo bien estructurado".

Lo mismo dijo respecto de la empresa sanitaria, porque dijo se requiere que puedan expandir su radio de operaciones por el evidente crecimiento que ha experimentado y seguirá mostrando Calama. "La comunidad requiere de aquello, para mejorar su calidad de vida".

Otras voces

Dado lo mencionado por el subsecretario de Vivienda, hubo también otras voces que se mencionaron. Como la consejera regional Sandra Pastenes, quien está satisfecha con el Convenio de Programación diseñado hasta el 2020 donde se espera absorber la demanda habitacional de Calama, que dijo "es un déficit evidente que ya notó cambios en el período del actual gobierno. Sólo hay que comparar con las únicas 64 casas construidas en el gobierno anterior, y las más de mil conseguidas ahora, y se espera construir otras tantas más".

El seremi de vivienda Mauricio Zamorano también se mostró muy contento con este proyecto habitacional cumplido hasta ahora y otras varias poblaciones que esperan construir a futuro. "Son pruebas evidentes de que aquí trabajamos de manera coordinada y con convicciones de apoyo a quienes necesitan la casa propia".

Sandra Pastenes, explicó que esto se logra gracias al Convenio de colaboración, "Más Viviendas y Mejores Barrios Para La Región De Antofagasta", suscrito entre Minvu y el Gore, que busca reducir progresivamente el déficit habitacional en la Región de Antofagasta, logrando un desarrollo más equitativo en sus distintas ciudades, facilitando a las familias más vulnerables y de clase media y emergente, el acceso a una solución habitacional.

La materialización de esta primera transferencia del convenio, permitirá alcanzar una mayor igualdad e integración en el territorio, valorizando la diversidad y generando condiciones para la convivencia armónica de las familias, en barrios integrados de alto estándar de calidad.

El convenio marco suscrito por las partes se enmarca en diferentes estrategias de mediano plazo tales como: Lineamientos Estratégicos Minvu; Convenio Minvu - Bienes Nacionales; Estrategia Regional de Desarrollo de Antofagasta 2009-2020 y Lineamientos Plan Regional de Gobierno.

"Todos los aspectos de esta iniciativa, se han elaborado en forma coordinada y colaborativa entre la Seremi de Vivienda, Serviu y Gobierno Regional, en un horizonte que va más allá del período de ejercicio de gobierno y del actual Consejo Regional, para concurrir al cumplimiento del objetivo antes mencionado, se estableció que el convenio tuviera una duración de 9 años", dijo la consejera regional.

"Esto no es más que el resultado de una tarea conjunta del gobierno con otros estamentos comunitarios, con el mismo Core".

Iván Leonhardt Subsecretario de Vivienda"

"Es un déficit evidente que ya notó cambios en el período del actual gobierno. Sólo hay que comparar con las únicas 64 casas construidas en el gobierno anterior, y las más de mil conseguidas ahora, y se espera construir otras tantas más".

Sandra Pastenes, Consejera regional"