Secciones

Fundición de Chuquicamata implementa inédito sistema digital de bloqueo eléctrico

CODELCO. El sistema es más seguro, pues impide digitalmente que trabajadores interactúen con equipos energizados.
E-mail Compartir

Modernizar procesos operativos y ajustarse a nuevos estándares de productividad, seguridad y sustentabilidad es lo que busca la gerencia Fundición de Chuquicamata, con la implementación de dos modernos tótem que permitirán realizar el bloqueo de salas eléctricas mediante un sistema digital que reemplazaría los tradicionales candados y tarjetas por el uso de la huella digital.

La iniciativa es pionera en la división y se caracteriza por reinventar el quehacer de eléctricos y operadores a la hora de intervenir un equipo energizado. "Este nuevo sistema agiliza el bloqueo y registro. Todo es digitalizado, nos da autonomía en el procedimiento y se optimiza el tiempo. Además es más seguro entrar a la sala, porque uno no interactúa con un equipo energizado, ya que lo bloqueas desde el tótem", explica el electricista mantenedor base del taller eléctrico de la Fundición, Sergio González.

Sus características

El sistema digital de bloqueo nace como una iniciativa de mejora que solicitó el gerente de la Fundición, Eduardo Muñoz, en el marco del desarrollo y modernización de distintos procedimientos del área.

"Antes de pensar en esta idea innovadora que permite ganar tiempo en el protocolo para bloquear un equipo, el procedimiento se hacía en no menos de una hora, porque se debía juntar al eléctrico y al operador, hacer el registro de la acción en un cuaderno y todo a mano. Con este sistema se optimiza tiempo, desenergizas y energizas en segundos y todo se hace con la huella digital del encargado", apuntó el ingeniero jefe eléctrico de la Unidad Mantenimiento, Luis Ortega.

Primer vuelo sin escalas de Jetsmart ya conecta a Calama y Concepción

CONEXIÓN. Tres vuelos semanales tendrá la nueva ruta aérea que debutó ayer.
E-mail Compartir

A las 19.08 horas despegó ayer el vuelo inaugural 231 de Jetsmart entre las ciudades de Calama y Concepción. Conexión aérea que unirá la capital loína con la Octava región -los días miércoles, viernes y domingo- en tan solo 2 horas y 10 minutos.

La ruta Concepción-Calama, en tanto, a la que sumó el debut de la conexión con Antofagasta, considera vuelos los días lunes, miércoles y viernes, según detalló la aerolínea de bajo costo, que estima que los vuelos se podrán adquirir en la página de la compañía desde $9.000 por tramos más tasas. Alcanzando un precio final por tramos de $16.406.

Descentralización

Sobre el debut de la ruta Calama-Concepción el director ejecutivo de la empresa, Estuardo Ortiz, sostuvo que "éste es un hecho extremadamente positivo para la conectividad de Chile. Nos hemos comprometido a acercar a la gente, en especial a la de regiones, por ello pensamos en hacer lo más asequible el viaje en avión y además instaurar algunos vuelos entre ciudades que no tengan que pasar por Santiago, algo que hasta ahora no es frecuente, porque queremos contribuir con hechos a la descentralización, productividad y desarrollo del país".

Ortiz agregó que además "las rutas contribuirán a elevar la productividad y descentralización del país, ahorrándole tiempo y dinero a todos los chilenos", y añadió que de esta forma la red de conectividad y transporte de Chile se acerca a la de las naciones desarrolladas, como en Europa, donde los vuelos 'punto a punto' dominan el mercado y son los preferidos por los clientes.

El ejecutivo expresó también que estos vuelos, junto con conectar a las regiones, darán la oportunidad de volar a muchos chilenos que hasta hoy no han podido hacerlo, ya que este tipo de rutas, permitirá ahorrar $14.000 por vuelo y adicionalmente 1, 2 ó 3 horas de viaje. "No solamente se ahorran mucho tiempo de vuelo y de viaje, sino que se ahorran dos tasas, entonces eso también influye en que sea más barato volar", aseguró Ortiz.

Vehículos eléctricos requieren 28% más cobre que los convencionales

FUTURO. El metal es utilizado en los componentes mecánicos y electromecánicos, además de las aleaciones de los accesorios de latón, explica académico de la Unab.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las estimaciones de Corfo indican que en los próximos 18 años la producción de vehículos eléctricos e híbridos, lo que se conoce como electromovilidad, pasará de un millón a 40 millones anuales en 2035. Autos que requieren hasta 28% más de cobre en su fabricación que los de combustión interna convencionales. Proceso que requerirá entre 3 a 4 millones de toneladas adicionales.

De ese aumento de la demanda de cobre, detalló además el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, 40% deberá estar certificado como bajo en emisiones. "El norte está en la mejor posición para abastecer el mercado mundial de cobre verde y desarrollar productos de valor agregado". En este contexto, la Corporación estima que el país podría producir 1 millón de toneladas de cobre bajo en CO2 (dióxido de carbono).

Electromovilidad

El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (Unab), José Luis Muñoz, explicó que en los autos eléctricos el cobre está presente en los componentes mecánicos y electromecánicos, además en los accesorios de latón, que es la aleación cobre y cinc, y agregó otro antecedente clave: "en los autos eléctricos se requiere un 28% más de cobre debido a que el motor eléctrico requiere mayores conexiones que los motores térmicos convencionales".

El experto dijo además que junto con el alto uso de cobre en los vehículos, en lo que es un símil de las bencineras que necesitan hoy los autos de combustión interna; "se deberán instalar estaciones de alta intensidad con potencias de 50KW, lo cual la batería del auto podrá ser cargada entre 15 a 30 minutos".

Respecto si el desarrollo de baterías de litio con mayor capacidad de almacenaje también será clave para la masificación de estos autos eléctricos, Muñoz dijo que efectivamente "la batería de litio tiene la ventaja de que sus componentes son más ligeros y de menor tamaño y a la vez tiene una elevada capacidad energética". Lo que también empujará al alza la demanda de este metal no metálico.

Mayor demanda

Junto con la masificación de la electromovilidad, la demanda de cobre aumentaría también por la decisión del Comité Central de China de electrificar el centro del país, así al menos lo explica el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien detalla que con el objetivo de revertir el alto índice de contaminación generados por su explosivo crecimiento industrial, los asiáticos han puesto su foco en el uso de la electricidad y revertir su dependencia de los combustibles fósiles.

Asimismo, China apuesta por el desarrollo y la fabricación de vehículos eléctricos y de toda una red de estaciones que permita abastecer de energía a estos autos. A eso, se suman los subsidios para viviendas que entrega el gobierno chino, lo que genera una enorme demanda entre sus habitantes por artículos eléctricos y principalmente de línea blanca.