Secciones

El Abra inició el proceso para incorporar a las comunidades vecinas a su dotación

PROGRAMA. Minera permitirá a los habitantes de los poblados de Chiu Chiu, Lasana, Conchi Viejo, Taira, Cebollar-Ascotán y Ollagüe, acceder a oportunidades laborales.
E-mail Compartir

Con la apertura de vacantes para el cargo de geotécnico, Minera El Abra comienza a cosechar los primeros frutos del "Programa Piloto de Incorporación de Comunidades Vecinas", el que permitirá a habitantes de los poblados de Chiu Chiu, Lasana, Conchi Viejo, Taira, Cebollar-Ascotán y Ollagüe, acceder a ofertas laborales mediante un proceso desarrollado exclusivamente para los miembros de las localidades del Alto Loa.

En 2015, Minera El Abra, en conjunto con la Fundación Casa de La Paz, desarrollaron un trabajo para abordar de manera efectiva la incorporación de la fuerza activa de las comunidades vecinas a la Compañía, para lo cual se conformó una mesa de trabajo con las comunidades más cercanas a la operación, permitiendo identificar brechas, intereses y oportunidades de éstas en un proceso participativo que permitiera la generación de valor compartido.

Paralelamente, el programa se acompaña de un Plan de Capacitación Continua, ofreciendo herramientas que permitan a los habitantes de las comunidades certificar sus competencias para mejorar sus oportunidades de empleabilidad. Es así como desde 2016, a través de Veta Minera, se han impartido cursos como el de operador de camión alto tonelaje, operador cargador frontal, o mantenedor eléctrico y mecánico.

Reclutamiento el abra

Para llevar a cabo el programa piloto, la empresa elaboró un proceso de reclutamiento cerrado para las seis comunidades, cuya primera etapa es la evaluación por competencias resultando en una terna con los postulantes, que luego deben pasar por un proceso de entrevistas. Sólo los finalistas pasarán a la etapa de exámenes médicos, que, de ser aprobados, permitirán al interesado recibir una carta de oferta.

Así, los seleccionados podrán comenzar sus labores en El Abra, marcando un hito en la integración de las comunidades aledañas a la faena, uno de los compromisos fundamentales de las metas de Freeport-McMoRan en el mundo.

Por su parte, las comunidades también juegan un rol principal en el proceso, pues se encargan de difundir la información en sus asambleas, además de trabajar en un catastro de la fuerza laboral activa en cada uno de los asentamientos.

Partió discusión para que mineras estén obligadas a usar agua de mar

CÁMARA. Iniciativa busca que el diseño de los proyectos cupríferos, que requieran un consumo sobre 300 litros por segundo, contemplen una planta desaladora.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de implementar plantas desaladoras de agua de mar en las operaciones mineras que requieran sobre 300 litros de agua por segundo en sus procesos, comenzó a discutirse en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Iniciativa que el presidente del organismo, Marcos Espinosa, espera que termine este año su primera tramitación.

Minería sustentable

"La idea es que todos los proyectos mineros de aquí en el futuro consideren la incorporación, dentro de sus costos de instalación, de una planta desaladora de agua de mar, con el fin de evitar la extinción de los recursos hídricos disponibles, particularmente en zonas desérticas", explicó el diputado, quien agregó que también se busca "liberar una cantidad de recursos que ya fueron adquiridos por las empresas mineras para el desarrollo de sus proyectos".

Espinosa detalló que la obligación que estipula hoy el proyecto de ley, que por lo demás es flexible y puede ser objeto de modificaciones; apunta a todas aquellas actividades productivas que utilicen sobre los 300 litros por segundo.

Asimismo, el parlamentario destacó que junto con liberar agua de cordillera, el proyecto incentivará el desarrollo de una minería sustentable. "Tenemos que cumplir los estándares ambientales y los convenios que ha suscrito el país en el marco de la OCDE, y otras instancias internacionales en lo relativo a normas de emisión y también al cuidado, protección y sustentabilidad del medio ambiente", dijo.

Tramitación de la ley

Sobre los próximos pasos que deberá sortear el proyecto, el congresista detalló que el próximo miércoles continuará su discusión, cita a la que se invitó al director nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), para que entregue su opinión respecto de la normativa. Así como también a la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que tiene un estudio relacionado con la sustentabilidad de los recursos hídricos en faenas mineras. Debate al que se sumará el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y la de Minería, Aurora Williams.

Espinosa agregó que "esta es una moción parlamentaria, no es una iniciativa del Ejecutivo, por lo tanto, no tiene ningún tipo de urgencia, pero nosotros queremos acelerar la discusión, tramitación y despacho de esta moción parlamentaria dentro de este año, para que vaya al Senado a su segundo trámite de discusión parlamentaria", detalló.

40% más en seis años

El último informe de Cochilco sobre el consumo de agua en la minería del cobre del año 2016, establece que a nivel nacional la mayor fuente de extracción de agua proviene de origen subterráneo, lo que constituye el 39,4%. El agua de origen superficial, en tanto, alcanza el 38,6%, y aquellas aguas adquiridas a terceros representan el 6,7%.

Mientras que las aguas de origen marino llegaron al 15,2% en 2016 (7,5% más que en 2015). Estudio que detalla además que el consumo de agua de mar en la minería del cobre ha experimentado un crecimiento promedio de 40% entre 2010 y el 2016.

Realizarán capacitación a pequeñas empresas y emprendedores loínos

SEMINARIOS. Los ciclos tendrán lugar en Calama y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar espacios para las pequeñas empresas y emprendedores, se dará inicio al ciclo de seminarios de Formación Empresarial, iniciativa con la cual se busca abordar algunas de las debilidades que estas organizaciones enfrentan en ámbitos técnicos como la gestión de negocios, administración financiera o comercial.

Los seminarios, que serán destinados a personas naturales o jurídicas que demuestren ventas máximas de 25.000 UF anuales, comenzarán el miércoles 11 de octubre en San Pedro de Atacama, y continuarán el jueves 12 y viernes 13 del mismo mes en Calama.

Proyecto del CDPR

Este programa es una iniciativa del Comité de Desarrollo Productivo Regional, integrado por Corfo y Sercotec, con el fin de actualizar los conocimientos técnicos en gestión a quienes trabajan en empresas instaladas en la Segunda región y para quienes requieren poner en marcha un emprendimiento. Todo esto se realiza en base a una perspectiva descentralizada, la cual permitirá llegar a varias comunas de la zona.

"Hemos hecho un esfuerzo, desde que somos Fomento Antofagasta, es decir una Corfo descentralizada, para que las instituciones que van a impartir estos seminarios sobre capacidades técnicas y tecnológicas, realmente permitan que los participantes adquieran conocimientos y mejoren su posición en el mercado actual o futuro", manifestó la directora ejecutiva del Comité, Marlene Sánchez.

"Este programa, añadió la profesional, permite un cambio cultural sobre cómo se hace industria desde la pequeña empresa, por lo tanto este año lo llevamos a más comunas de la Región y enfocados en multisectores, por lo que esperamos que la gente que participe lo aproveche, que se convierta en un gran evento masivo".

Los cursos no tienen costo y generarán espacios de capacitación por medio de herramientas claves, orientadas a fortalecer los negocios. En estos encuentros se expondrá de administración financiera o comercial, manejo de tecnologías de la información y comunicación, desarrollo de las habilidades personales, y otros temas que ayudarán a mejorar los niveles de competitividad, productividad y rentabilidad.