Secciones

Confirman derechos ancestrales sobre las aguas del Loa a comunidad de Toconce

CORTE DE APELACIONES. Tribunal de alzada ratificó el fallo del Juzgado de Calama que le otorgaba el aprovechamiento.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta ratificó las sentencias dictadas por el Tercer Juzgado Civil de Calama que, el 31 de marzo pasado, confirmaron los derechos de aprovechamiento superficial y corriente, de uso consuntivo y de ejercicio permanente sobre aguas del río Loa y la vertiente Ojos de León que posee la comunidad indígena atacameña de Toconce.

En fallos unánimes (causas roles 542-2017 y 543-2017), la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Dinko Franulic Cetinic, Myriam Urbina Perán y Jasna Pavlich Núñez- confirmó con costas las resoluciones apeladas por la empresa sanitaria Aguas Antofagasta.

"Que el hecho que la comunidad solicitante se haya constituido como persona jurídica en el año 1995, en nada altera lo resuelto en la sentencia de primer grado, porque ello encuentra su fundamento en la Ley Indígena N°19.253, y así se consigna en su motivo octavo, al decir relación con el ejercicio efectivo del derecho de aprovechamiento de aguas, desde tiempos precolombinos, conforme lo establecido en los antecedentes recopilados en sede administrativa y judicial", establecen los fallos.

Las resoluciones agregan que: "(…) además debe tenerse en consideración lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT, aprobado, ratificado y con plena vigencia en nuestro ordenamiento jurídico, en especial lo dispuesto en sus artículos 1° N° 1, 8° N° 1 y 15 N°1, que no hacen sino representar el respeto que deben tener los órganos del Estado hacia los derechos ancestrales de los pueblos indígenas".

Loínos conmemoraron el Día de la Solidaridad

CONVOCATORIA. Se realizó una feria de servicios en la plaza 23 de Marzo.
E-mail Compartir

Cada 18 de agosto se recuerda el fallecimiento del padre Alberto Hurtado santo de la Iglesia Católica.

Un hombre que será recordado por la misión solidaria que ejecutó durante su vida, creando el Hogar de Cristo.

Fue precisamente esta fecha y en honor a este sacerdote, que el mismo día que se recuerda su muerte, se celebra el Día de la Solidaridad.

En Calama son variadas las actividades que se están realizando entorno a esta fecha, las que extienden por todo agosto. Una de ellas se realizó ayer en la plaza 23 de Marzo.

Se trató de la Feria de la Solidaridad, oportunidad en la que confluyeron una decena de instituciones solidarias y de voluntariado, así como también programas de gobierno y municipales relacionados con la temática.

La feria fue organizada por Caritas Chile, el Hogar de Cristo y la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad de Calama.

Según comentó el padre David Vargas, quien es vicario de Caritas Chile en Calama esta instancia permitió dar a conocer el legado que dejó el padre Alberto Hurtado.

"Aquí esta (Alberto Hurtado) con su legado, cómo es que él nos inspiró para que nosotros podamos generar en esta sociedad, en nuestra Calama una cultura solidaria", comentó el vicario.

Agregó que lo que se busca es que el tema de la solidaridad se arraigue en cada uno de nosotros, "que no sea solamente un momento dando un kilo de fideos, sino que sea una constante. La solidaridad tiene que estar todos los días de nuestra vida", expresó.

Pamela Astete, encargada de los programas sociales de Dideco, explicó que en esta feria no sólo hubo presencia de organizaciones que mostraron su labor sino que también , "hemos armado un operativo tanto médico como social para poder instalar el tema de la solidaridad hacia la comunidad y que sea un día de alegría", dijo.

Durante los próximos días continuarán las actividades para conmemorar el Mes de la Solidaridad, entre ellas está la actividad "Ponte en mis zapatos", en las que autoridades se hacen pasar por indigentes y viven en carne propia cuál es el trato que se les da.

Subdirector de Indap lideró fiesta en honor a los campesinos

FECHA. Se realizaron diversas actividades entorno a esta fecha como la feria agrícola y también se recordaron los 50 años de la Reforma Agraria.
E-mail Compartir

La provincia de El Loa se destaca a nivel nacional por ser una zona minera, en la que se extrae el cobre, el principal recurso exportador que mueve al país.

Sin embargo estas tierras poseen otros recursos que, al igual que el cobre, se encuentran desde hace miles de años y han servido como sustento de las familias loínas. Nos referimos a la agricultura.

Y si bien se estima que el rubro agrícola ha ido en descenso en la zona, lo cierto es que aun quedan cientos de familias que viven de la tierra y que conservan estas milenarias tradiciones y que son reales campesinos.

Fue precisamente a ellos a los que ayer se les conmemoró su día en Calama con varias actividades, las que estuvieron encabezadas por el subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Ricardo Vial.

La fecha también sirvió para conmemorar otro hito importante para el país y los campesinos, se trata de los 50 años de la Reforma Agraria.

Visita

Fueron varias las actividades que se desarrollaron durante la jornada de ayer y en la que se contó con la participación de un centenar de agricultores, provenientes desde distintos puntos de la provincia de El Loa.

"Estamos celebrando el día de las campesinas y los campesinos, que justo coincide con la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria. Ésta es una ceremonia que hacemos todos los años pero este año le dimos un realce especial", comentó el subdirector nacional de Indap.

Ello porque una de las actividades fue un conversatorio cuyo eje central fue analizar el medio siglo de esta reforma que vino a cambiar este rubro en el país.

El objetivo de este encuentro, según comentó Vial fue "contextualizar y que la gente tenga un poco más de historia, que conozca el por qué se hace este proceso", dijo.

La ceremonia central de celebración de este día se concentró en el estacionamiento de la ampliación de la Feria Modelo de Calama.

Allí se instalaron cerca de 20 stands, donde los agricultores de El Loa y también artesanos pudieron exponer sus productos a la comunidad y también venderlos a las personas que hasta allí llegaron.

Además estuvieron presentes funcionarios de los distintos servicios del agro en la provincia de El Loa, quienes entregaron información a la comunidad sobre la labor que ellos realizan para conservar la agricultura en nuestra región.

En este sentido el subdirector de Indap entregó una felicitación especial a las campesinas y campesinos de El Loa y destacó el arduo trabajo que aquí se realiza para sacar adelante la agricultura.

"Hacer agricultura aquí es ganarle a la naturaleza, es ir casi en contra de la naturaleza. Ésta es una zona principalmente minera donde hacer minería es lo normal, es lo fácil. Hacer agricultura es difícil porque tenemos poca disponibilidad de agua, la calidad de los terrenos no es la óptima y las condiciones climáticas son muy extremas ", dijo.

años del inicio de la Reforma Agraria se celebra durante este 2017 en todo Chile. 50

stand se dispusieron en el marco de la Feria Agropecuaria Regional para celebrar el día del campesino. 20