Secciones

Goic inscribe candidatura con rechazo a violencia machista

PRESIDENCIALES. La líder de la DC dejará en el cargo a Matías Walker.
E-mail Compartir

La abanderada presidencial de la Democracia Cristiana (DC), Carolina Goic, inscribió ayer su candidatura presidencial en el Servicio Electoral (Servel), con un mensaje de rechazo a la violencia de género.

"Aquí estamos los que decimos 'no' a la violencia contra la mujer. A todo tipo de violencia", señaló en su discurso la senadora, quien acudió a la instancia acompañada por la directiva del partido y adherentes.

Goic también es presidenta de la colectividad, por lo que momentáneamente suspenderá su liderazgo, cediendo la presidencia de la DC al diputado Matías Walker.

La abanderada aseguró en el Servel que pasará a segunda vuelta en las elecciones del 19 de noviembre, y que encabezará La Moneda desde 2018.

Carolina Goic ha obtenido en los últimos sondeos una aprobación de entre 2% y 4%.

"Estándar ético"

"Acá estamos los que no rehuimos el debate sobre el estándar ético, como otros, esos que con soberbia hoy día se dan de ganadores, y que rehúyen el debate sobre el estándar ético mínimo que debemos tener quienes aspiramos a representar al pueblo de Chile", dijo Goic en referencia a los cuestionamientos hacia los bienes y vínculos del candidato por Chile Vamos.

"Llegamos donde muchos apostaron que no íbamos a llegar. Y lo hicimos. Enfrentamos las dificultades para demostrar que es posible llegar a segunda vuelta, que vamos a estar en la papeleta", agregó.

La parlamentaria aseguró que tras ellas están los que no se amparan "en la letra chica de la ley, los que no nos enriquecemos con el drama de otros".

La legisladora sufrió hace algunos días un traspié en su candidatura, después de poner en duda su aspiración a la Presidencia al sufrir una derrota en una Junta Nacional de su partido. La máxima dirigente de la instancia se mostró contraria a la decisión de la Junta de avalar a un candidato al Parlamento (Ricardo Rincón) que ella misma rechazó por "principios morales".

Ley de Inclusión: Organizaciones entregan medidas efectivas para la fiscalización

TRABAJO. Actualmente se está redactando el reglamento de la reforma laboral.
E-mail Compartir

En el marco de la nueva Ley de Inclusión Laboral, más de 250 organizaciones de la sociedad civil de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS) y a la Red Incluye se manifestaron preocupadas por el reglamento que regirá la normativa. Según ellos, es clave que se promueva de manera efectiva el empleo de personas en situación de discapacidad, incentivando su cumplimiento y no la aplicación de medidas alternativas.

Actualmente, el reglamento que hará posible la implementación de esta normativa se encuentra en proceso de elaboración por parte del Ministerio del Trabajo. Asimismo, los Ministerios de Hacienda y de Desarrollo Social participan en la redacción del documento, el cual será puesto en consulta pública próximamente, para recibir los aportes de la sociedad civil.

Nicole Romo, directora de Políticas Públicas de la COS, explicó que "estamos en un momento clave de desarrollo del reglamento, por lo que esperamos que la autoridad considere la perspectiva de la sociedad civil organizada respecto de 10 puntos que consideramos relevantes de incluir en el documento".

Ante esto, y junto a Red Incluye, proponen una serie de medidas en cuanto a fiscalización, como que las personas en situación de discapacidad que hayan cursado educación especial sean admitidas para postular a vacantes del Estado. Otra es que la exigencia de condición de salud compatible para los procesos de selección del Estado no guarde relación con la condición de discapacidad del postulante.

Otras propuestas son que los servicios públicos no puedan aludir como razón fundada la ausencia de cargos disponibles cuando exista ampliación de plantas en dichos servicios, que l os organismos del Estado no puedan aludir que los candidatos no son compatibles con el cargo por problemas de accesibilidad de los recintos, ya que la Ley 20.422 así lo exige, y que las empresas no puedan dividir jornadas laborales para contratar más personas por menos tiempo de trabajo y