Secciones

Arquitectos analizan los pro y contras de los edificios en altura

SITUACIÓN. El problema apunta a la falta de la definición de un plano regulador de la ciudad, que permita bajar los costos y ampliar la disponibilidad de terreno para soluciones habitacionales en la comuna.
E-mail Compartir

Wily Briceño Romero

Calama surgió, al igual que otras localidades en el norte de Chile , en torno a las instalaciones de la empresa del ferrocarril, como un campamento minero producto de la explotación del cobre en Chuquicamata. Esta realidad resulta ser una verdad difícil de desconocer y también necesaria de visualizar a la hora de planificar el desarrollo urbanístico de la ciudad de aquí en adelante.

Pero existe una preocupación de los arquitectos locales, los cuales observan cómo en el último tiempo han proliferado los edificios de altura de más de seis pisos, cuando lo ideal de acuerdo a lo planteado por el profesional loíno, Álvaro Argüellez, debieran ser sólo de cuatros pisos, por la característica de la zona desértica que permite la construcción en la superficie plana.

Resaltó que "todas las ciudades del desierto del Sahara, con excepción de Dubai -símil a Nueva York-, son construcciones horizontales. Por un tema del clima básicamente", algo que él considera como positivo al contar con el terreno necesario para desarrollar proyectos inmobiliarios en diferentes sectores de la ciudad.

"Con el boom económico, generado por el alto precio de la libra del cobre, se inició la construcción de estos nichos pensados para una persona sola, son como unas colmenas, con proporción de departamentos tipos mariposas de uno y dos dormitorios", dijo.

Asimismo, señaló que "creo que esto es negativo para la ciudad. Porque las calles son angostas para la gran ocupación de estos edificios que generan una densidad mayor por hectárea de habitantes, considerando que tenemos tanto terreno para utilizar para desarrollar estos proyectos inmobiliarios", comentó

Argüellez dijo que una medida a replicar podría ser la que aplicó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien decidió impulsar la iniciativa de la construcción de edificios de cuatro pisos, que resulta ser una escala adecuada para el aspecto social, contemplando el tema de los microclimas que se generan con estos proyectos inmobiliarios que, dice, terminan por perjudicar a los pobladores del entorno con estos verdaderos rascacielos que limitan los rayos solares y generando presiones bajas y corrientes.

Reconoció que, la falta de terrenos y los intereses económicos, conspiran a la hora de evaluar los proyectos en la zona norte, ya que la mano de obra y los materiales de construcción son de alto costo, cuyos valores son traspasados a los compradores de estos departamentos con la problemática social que esto significa para la ciudad.

Una postura similar tiene el arquitecto de dilatada trayectoria en la comuna, Patricio Lira, quien también cumplió funciones en el municipio local.

"Se está estrangulando a la ciudad con el actual plano regulador. Desde el avión uno puede visualizar a Calama como un puntito en el desierto", explicó para sentenciar que no era necesario contar con tan poco terreno para desarrollar a la comuna, en circunstancias que se cuenta con tanto espacio para expandirse y crecer de acuerdo a los requerimientos de la ciudadanía.

Este profesional participó en el diseño y construcción del primer edificio en altura en la comuna, y recuerda que hasta el día de hoy, aún hay departamentos que no fueron vendidos al no registrarse personas interesadas en adquirir estas propiedades, ya que prefieren de acuerdo a la cultura de la zona desértica de una vivienda con patio e independencia familiar.

También se refirió a estos edificios en altura, que fueron concebidos en un período de bonanza en la minería, donde no se percataron que esta crisis que los mantiene sin compradores podría acontecer en tan corto tiempo.

Aclaró que "hay mucho espacio para ocupar. Las autoridades han sido inocentes en la planificación de la ciudad, aquí se requiere un plan regulador moderno con el emplazamiento de los barrios industriales", tal como corresponde a la ciudad concebida en el valle, que permitirá de esta forma bajar los costos de construcción.

Río loa

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, Carlos Ramírez, la visión es que proyectos importantes tienen que desarrollarse y consolidarse, los ejes Balmaceda, el parque periurbano, Granaderos tienen que consolidarse.

"Pero tal vez lo más importante es que Calama debe dejar de darle la espalda al río Loa e interactuar con él. Si recorres Chile, o el mundo, la historia del urbanismo cuenta cómo las ciudades se desarrollan en torno a los ríos, y quienes mejor aprovechan estos espacios han logrado dar una identidad de ciudad más amable, más turística o con una mejor calidad de vida", explicó.

Luego agregó que "cuando nos preguntas cómo se observa el tema urbanístico necesariamente cae de cajón pensar en cómo el gran patio que tiene Calama que se llama río loa debe ser tratado".

"El tener una ciudad de uno o dos pisos tiene sus costos, si tu miras el crecimiento en los años lo que hizo la construcción de casas, fue comerse gran parte del Oasis de Calama y todos concordamos que eso no fue bueno, una forma de frenar esa expansión fue la altura en sectores determinados, entonces a nuestro entender la altura benefició a Calama en el sentido que antes indico", manifestó.

Además , la altura ha significado menos costos a la ciudad, en desplazamiento, infraestructura sanitaria y eléctrica entre otras. "Lo importante es que la ciudad debe prepararse, si se concentran edificios en altura en sectores determinados debemos acompañarla de espacios públicos, amables, parques, plazas que permitan a la familia desarrollar las actividades de esparcimiento".

Agregó que "si bien la ciudad ha tenido un crecimiento durante los últimos años, este crecimiento ha sido expansivo, y si la decisión es crecer en altura, de manera de satisfacer la demanda de viviendas en el ámbito público y privado, la recomendación es realizarlo cercano a los ejes estructurantes, al transporte público y a los nuevos proyectos de parques que se desean implementar", continuó.

"La exfinca San Juan es uno de los sectores en donde se espera construir un proyecto integrado de viviendas, para eso están a la espera de la actualización del plan regulador y de esta manera mejorar la densidad para desarrollar el proyecto en el sector", dijo el experto asegurando que en Topáter se busca generar 1.939 soluciones de viviendas.

"Uno de los desafíos futuros de la ciudad está en las oportunidades para la clase media de acceder a una vivienda, esto está directamente relacionado con la falta de políticas que beneficien a este segmento de la población a nivel nacional. El nuevo Programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo busca en parte responder a esta inquietud", prosiguió.

"Durante el último año hemos experimentado una disminución considerable en ventas, por lo mismo es importante agilizar la actividad económica, y promover las obras de infraestructura pública y privada, de manera de reactivar el sector, el que en gran medida se vio afectado debido la crisis del sector minero", concluyó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Calama.

20 pisos o más tienen algunos de los proyectos inmobiliarios que se construyeron en Calama. Muchos de ellos no han logrado venderse completamente.

1.939 viviendas se proyectan construir en el sector del seccional Topáter, un proyecto que se viene anunciando desde hace varios años pero que aún no se concreta.

4 pisos debieran tener como máximo las construcciones en altura en Calama según algunos arquitectos. Ello para no generar microclimas.

Mañana vence el plazo de inscripción de los candidatos en el Servel

ELECCIONES. Partidos políticos de la región realizan últimas negociaciones.
E-mail Compartir

Durante esta jornada debieran quedar definidos los candidatos a diputados que representaran a las distintas coaliciones políticas en la Región de Antofagasta, los cuales tienen plazo hasta mañana para ser inscritos ante el Servicio Electoral (Servel).

Se trata de las últimas horas de definiciones de los conglomerados donde una de las grandes interrogantes se centra en la lista parlamentaria de la Nueva Mayoría respecto a cuántos cupos tendrá el PPD.

Esto, luego que esta coalición planteara la posibilidad de inscribir a dos candidatos a diputados: los exconcejales de Antofagasta Hugo Benítez (PPD) y Jaime Araya (Indep).

Sin embargo, ha trascendido que el partido podría ceder unos de estos cupos, de ser así, el exedil Jaime Araya correría con ventaja.

El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, expresó que de contar con los dos cupos postularán ambos candidatos, y de disponer de sólo uno la decisión será tomada hoy por la comisión política del partido.

"Hay que ver quién tiene mayor electividad, es el punto para poder resolver una negociación parlamentaria en una zona en la cual nuestros candidatos privilegiados: el exalcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, y el exintendente, Jorge Molina, no quisieron postular", expresó Navarrete.

El presidente del PPD agregó que el nombre del exedil Jaime Araya surgió luego de que manifestara su disposición a postular como independiente por el partido.

El líder del partido expresó que la decisión se basará en quién tiene más posibilidades de ser electo. Desde esta perspectiva se estaría considerando optar por Araya.

"Él sacó harta votación. El doctor Hugo Benítez es un militante y una buena persona, pero tenemos que evaluar ahí quien tiene mayor electividad", enfatizó Navarrete.

Bajo este criterio la ventaja la tendría el exconcejal Jaime Araya, quien ha obtenido mayor votación en comicios anteriores.

En la elección de concejales del año 2012 Benítez sacó 3.165 votos, y Araya 10.303, lo que lo convirtió en la primera mayoría. Mientras que en 2016 cuando este último fue candidato a alcalde obtuvo 5.288 preferencias.

Hasta ayer el único de los partidos de la Nueva Mayoría que no había confirmado sus candidatos a diputados en la región es el PPD.

Así, la lista quedará conformada por Alejandra Pozo (PC), Luis Caprioglio (PS) y Marcela Hernando y Marcos Espinosa (ambos PR).

Chile vamos

Pese a que el exdiputado Manuel Rojas anunció el viernes a este Diario que no postulará por un cupo en el Congreso, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, aseguró ayer que ésta decisión aun no está zanjada.

"Todavía se está evaluando, aún no está definido (...). Se iban a hacer hoy (ayer) unas últimas conversaciones con él", indicó van Rysselberghe.

La senadora expresó que probablemente hoy se confirmarán los nombres de los candidatos a diputados por la región, lo que también dependerá de la definición de la cuota de mujeres (todos los partidos políticos deben presentar en su lista nacional de candidatos al menos un 40% de mujeres).

En este sentido, los candidatos que corren con más ventaja son el exintendente Pablo Toloza y la exseremi de Economía Claudia Meneses.

Estos nombres competirán en la misma lista parlamentaria junto a los candidatos de RN, Evópoli y el PRI.