Secciones

Magallanes, Valparaíso y Antofagasta, entre las regiones de mayor desarrollo

IDERE 2017. La mayor concentración de desarrollo se despliega en el norte y el centro de Chile, pero tiende a bajar a medida que se aleja desde el centro hacia el sur, con la excepción de Magallanes. La Araucanía es la más baja.
E-mail Compartir

El Segundo Índice de Desarrollo Regional (IDERE) determinó que la Región Metropolitana lidera el instrumento , con una puntuación de 0,582, seguida de cerca por Magallanes (0,581), Valparaíso (0,559), Antofagasta (0,547) y Tarapacá (0,529). Según ese instrumento, esas cinco regiones conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo en el país. En la vereda contraria, La Araucanía (0,418) es la única región que se encuentra en un nivel de desarrollo bajo.

Esas son las principales conclusiones del segundo informe que realiza el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, que revela que la gran mayoría de las regiones se concentran en un nivel de desarrollo intermedio.

La metodología

El Índice de Desarrollo Regional (IDERE) mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional de índices entre 0 y 1, donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo.

Reúne 33 variables en siete dimensiones: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medio Ambiente, que se incorporó este año.

Resultados específicos

La Región Metropolitana nuevamente encabeza el IDERE, con un índice total de 0,582, pese a un mal desempeño en Sustentabilidad y Medio Ambiente (0,280). Ese resultado se explica por sus mejores niveles de Educación (0,751), Actividad Económica (0,547) y Conectividad (0,520).

Magallanes (0,581 total) muestra los mejores rendimientos en Bienestar Socioeconómico (0,770), Seguridad (0,763) y Sustentabilidad y Medio Ambiente (0,499); Valparaíso (0,559 total), el mejor rendimiento en Salud (0,620) y el segundo en Educación (0,744); Antofagasta (0,547 total), pese a sus buenos rendimientos en casi la totalidad de dimensiones, tiene el peor registro en Sustentabilidad y Medio Ambiente (0,278) y uno de los más bajos en Seguridad (0,593); y Tarapacá (0,529 total), que ingresa por primera vez al grupo de avanzada, gracias a los rendimientos relativamente altos de todas sus dimensiones, a excepción de Seguridad (0,537).

La aracucanía, baja

La Araucanía (0,418 total) es la única región en un nivel de desarrollo bajo. En Bienestar Socioeconómico muestra el peor resultado a nivel país, con 0,376, lo mismo que en Actividad Económica (0,370), Conectividad (0,165). En Medio Ambiente y Sustentabilidad exhibe el segundo peor resultado, con 0,281, mientras que en Seguridad está en el quinto lugar, con 0,739.

Si la gran mayoría de las regiones se concentran en un nivel de desarrollo intermedio, las regiones de Arica y Parinacota, Maule y Aysén se encuentran actualmente en la parte más baja de las regiones con nivel intermedio de desarrollo.

Las brechas regionales

Del análisis de los resultados se deduce que las dimensiones que muestran mayores diferencias a nivel regional son las de Bienestar Socioeconómico y Conectividad, con las mayores brechas interregionales. Las de menor diferencia son Educación, Salud, Actividad Económica y Sustentabilidad y Medio Ambiente.

Medio ambiente

En la variable Calidad del Aire (Sustentabilidad y Medio Ambiente), la Región Metropolitana no muestra peores estándares, como suele mostrar la agenda pública. Por el contrario, Magallanes (0,925) muestra una realidad preocupante, igual que las capitales de Los Ríos, La Araucanía y Maule, con resultados iguales o peores que Santiago (0,629).