Secciones

Al menos 10 proyectos mineros se han activado en el último año

MINERÍA. Cochilco estima que entre el 2016 y 2017 se ha registrado un aumento de US$15.648 millones en las posibles inversiones, lo que evidencia una reactivación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El martes pasado el precio de la libra de cobre alcanzó una cotización de US$2,98645 en la Bolsa de Metales de Londres, la más alta desde noviembre de 2014, y si bien el valor bajó ayer un 0,44% al transarse en US$2,97330, el promedio del mes subió a US$2,90526 y el anual a US$2,65203.

Resultados que no solo abrigan la posibilidad que el principal commodity alcance los US$3,0 en los próximos días o semanas, sino que además reactive e impulse nuevos proyectos cupríferos.

Reactivación

El director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, consultado sobre si el actual escenario del metal rojo podría reactivar proyectos o impulsar nuevas inversiones mineras, dijo que "a los actuales niveles de precios del cobre ya existe evidencia que la cartera de proyectos mineros lentamente comienza a reactivarse".

Tanto es así, agregó, que en el último informe de Inversiones de la Minería Chilena Catastro de proyectos 2017-2026, elaborado por Cochilco, "se establece que las iniciativas con puesta en marcha dentro del decenio 2017-2026 incluye 47 iniciativas, esto frente a 37 consideradas el año 2016, reflejando un aumento neto con respecto de US$15.648 millones".

Sin embargo, continuó el ingeniero comercial, se identifica aun un grado de cautela por la industria en general. "La cartera está compuesta por dos grupos de proyectos, el primero corresponde a aquellos en condición base y probable, es decir, con mayor probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados por las compañías mineras propietarias, las cuales suman 28 proyectos avaluados en US$32.398 millones", dijo.

"En cambio, añadió el personero, aquellas iniciativas del segundo grupo, en condición posible y potencial, corresponden a los proyectos con menor probabilidad de materializarse en los plazos definidos por sus propietarios como también los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado, corresponden a 19 proyectos por un total de US$32.458 millones".

Cantallopts profundizó que "en la medida que los niveles actuales se mantengan, probablemente los inversionistas comiencen a acelerar el proceso de desarrollo de los proyectos, por lo que es muy probable que por efecto precio durante los próximos años tengamos un mejor desempeño de la minería y de todos sus efectos multiplicadores".

Proyectos

Entre las iniciativas que podrían concretarse en los próximos años, está El Abra Mill Project, que requeriría una inversión cercana a los US$5.000, según detalla el estudio de Cochilco en la condición de "potenciales".

En la comuna también figura como "posible", el proyecto Lixiviación de Concentrados de Ecometales (filial de Codelco), que requerirá una inversión de US$ 370 millones.

Mientras que la expansión de Spence, por US$2.460 millones, ya cuenta con el visto bueno del directorio de BHP, proyecto que agregará 185.000 toneladas de cobre y 4.000 toneladas de molibdeno al año a partir de 2021.

Optimismo

Respecto de las proyecciones de la cotización de la libra de metal rojo, Cantallopts, detalló que el 14 de agosto pasado el ministerio de Hacienda actualizó la proyección del precio de referencia del cobre para un horizonte de 10 años (2018-2027), proceso que forma parte de la elaboración del presupuesto fiscal.

"El nuevo referente para el cobre se estableció en US$2,77 la libra: Es decir, 21 centavos de dólar por libra más alto que la estimación anterior (US$2,56 por libra). Esta situación da cuenta de un escenario bastante más optimista del que vimos en 2016 para los próximos 10 años. No obstante, habrá que esperar si las tendencias actuales se consolidan para que este nuevo escenario comience a tener un efecto reactivador de la inversión", advirtió Cantallopts.

Expectativas

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Fernando Alvarez, sostiene que "las proyecciones a mediano plazo para el precio del cobre lo sitúan en torno a los US$3,0 la libra y con la probabilidad de que a comienzos del 2018 se ubique levemente por encima de esta cifra, influenciado fuertemente por la caída que ha venido mostrando el precio del dólar en los mercados internacionales.

Sobre el desempeño de la actividad minera, en tanto, Alvarez dijo que ésta "se planifica en función de un precio de largo plazo del cobre, cuyas proyecciones a nivel internacional aún lo sitúan en cifras de US$2,6 la libra. Pero sin lugar a dudas en un entorno de cruzar la barrera de los US$3,0 lo más probable es que algunos proyectos que hasta el momento han postergado su decisión de inversión puedan iniciar faenas en este escenario más favorable".

Empresas renovarán el apadrinamiento de 35 jardines infantiles loínos

SÁBADO. Durante la actividad "Jugando a ser minero" organizada por la AIA.
E-mail Compartir

Este sábado, desde las 10 horas, se realizará en el parque El Loa la actividad gratuita "Jugando a ser minero" de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Oportunidad en que ocho empresas socias del gremio renovarán su apadrinamiento con 35 jardines infantiles de Junji, Integra y Comdes, de las distintas comunas y localidades de la provincia El Loa.

La fiesta comunitaria organizada por AIA, el ministerio de Minería y el Gobierno Regional, se extenderá hasta las 13.00 horas y contempla la presentación del musical de Disney "Moana", juegos inflables y temáticos de minería, pinta caritas y colaciones saludables.

La actividad busca, en el marco del Mes de la Minería, conectar a los más pequeños con el principal sector productivo de la región y el país, junto con renovar el compromiso social de las empresas de la zona con la primera infancia y la formación de capital humano calificado para el desarrollo local.

Así lo explicó el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de AIA, Ricardo Muñoz: "Toda la puesta en escena de esta fiesta está relacionada en cómo acercamos a los niños a este rubro y cómo les inculcamos el aprecio por la minería y que en definitiva, ellos vayan cultivando el cariño e interés y que esto pueda incidir en su futuro, estudiando una carrera relacionada al sector".

Pequeños mineros de la comuna recibieron equipos de perforación

SEREMI. Como parte del programa de Asistencia y Modernización (PAMMA).
E-mail Compartir

Como parte del programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal del ministerio de Minería (PAMMA), el seremi del ramo, Cristián Montesinos entregó a la Asociación Minera de Calama (Amical), equipamiento de perforación que les permitirá mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus proyectos cupríferos en la zona.

Respecto a la entrega, Montesinos expresó que "hicimos entrega de estos equipamientos que llegan a apoyar e impulsar el desarrollo de sus actividades. Como Gobierno estamos satisfechos por el cumplimiento de nuestras promesas, y principalmente por ser esta la primera vez que esta Asociación está recibiendo este tipo de ayuda, lo que nos llena más aún de orgullo".

Por su parte, el representante de asesorías técnicas de Amical, David Araya, dijo que "para nuestra organización es fundamental contar con este tipo de equipos que hoy nos está entregando la seremi de Minería, pues nuestra situación actual es bastante precaria, pero con esta implementación pretendemos potenciar y retomar la actividad de la pequeña minería en Calama".

El seremi explicó que con PAMMA, el ministerio "busca trabajar directamente con los mineros artesanales de nuestro país, en pos de consolidar el emprendimiento minero como enfoque de desarrollo para una mejor calidad de vida".