Secciones

Antofagasta es la segunda región con mayor índice de fecundidad

NACIMIENTOS. La zona se ubicó por sobre la media nacional con 2,13 hijos promedio por mujer. Fenómeno migratorio y aumento de población flotante en edad fértil explicarían esta tendencia revelada por el INE.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Antofagasta es una de las dos regiones del país que concentra los mayores niveles de fecundidad a nivel nacional. Así lo detallaron las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Anuario de Estadísticas Vitales 2015, que indica que pese a registrarse una baja en el número de nacimientos, sigue en rasgos destacados con 2,13 hijos promedio por mujer.

Esta estadística mantiene a la zona sobre el valor que permite asegurar el reemplazo generacional (2,1 hijos promedio por mujer), posicionando a la región en segundo lugar después de Tarapacá (2,26).

Esta tendencia es contraria a la observada en el promedio nacional, donde la Tasa Global de Fecundidad (TGF) bajó de 1,9 niños en 2014 a 1,8 en 2015, cifra que está por debajo de la tasa de reemplazo.

Extranjeras

El aumento en la tasa de natalidad en la región es una fenómeno que no deja de llamar la atención, que podría estar directamente relacionado con la masiva llegada de inmigrantes.

Esto, considerando además que según cifras entregadas por el Hospital Regional de Antofagasta, el 37% de los partos registrados el 2016 correspondieron a extranjeras.

El director (s) del Hospital Regional, Francisco Bueno, indicó que según las estadísticas del centro hospitalario desde el 2012 la cantidad de nacimientos de niños extranjeros ha ido en ascenso.

"Se ha mostrado un aumento de los nacimientos en general, pero más a causa de la mayor llegada de personas migrantes con un aumento progresivo, llegando el último año al 37%", expresó Bueno.

De estos nacimientos, 382 fueron de mujeres bolivianas, 287 colombianas, 184 peruanas y 51 de otros países.

Bueno agregó que "en lo que va del año se han registrado 1.380 partos. De este total, un 26% corresponden a partos de inmigrantes".

La presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, coincide en que esta tendencia puede responder al fenómeno migratorio, pero también al aumento de la población flotante.

"Si bien tenemos muchos trabajadores que vienen sólo a trabajar y no viven en la ciudad, hay mucha gente que se viene con sus familias. Entonces, tenemos gente del mismo país que viene a trabajar y se radica, y también población extranjera que viene a trabajar", expresó.

Díaz manifestó también que por lo general las personas que se trasladan a la ciudad son parejas jóvenes y mujeres en edad fértil.

"No se trasladan a la ciudad mujeres mayores de 60 años, sino que profesionales que están comenzando donde claramente las mujeres están en edad fértil", dijo Díaz.

La directora regional del Sernameg, Viviana Ramírez, expresó que esta tendencia podría deberse a la cantidad de mujeres activas laboralmente en la zona.

"En el caso de nuestra región, es una región que tiene una tasa inferior a la media nacional. Es decir, la tasa de participación femenina nacional es de casi el 49%, mientras que la tasa de participación regional femenina es el 45%", expresó la abogada.

Ramírez agregó que tal vez esta tendencia podría ser una causa o consecuencia de que en la región se registren más nacimientos.

Natalidad

Otra de las cifras que destaca en el informe del INE es que número de nacimientos en el país disminuyó 2,5% durante 2015 en comparación con el año anterior, al registrarse un total de 244.670 con un promedio diario de 670.

De ellos, un 50,97% correspondió a hombres y un 49,02%, a mujeres. Las regiones que más aportaron al total nacional fueron la Metropolitana, con un 41,3%; Biobío, con un 10,9%, y Valparaíso, con un 9,6%.

Este descenso también se dio en la Región de Antofagasta donde el 2015 se registraron 9.885 nacimientos , 306 menos si se compara con el 2014 que llegó a los 10.191.

Matrimonios

En 2015 se registraron 61.744 matrimonios en el país -con un promedio de 169 enlaces diarios-, cifra que representa una disminución de 4,8% respecto al año anterior.

Al analizar la tasa bruta de nupcialidad nacional, que corresponde al número de matrimonios por mil personas, se situó en 3,4 en 2015, menor al nivel de 3,6 exhibido en 2014.

Al comparar a nivel regional, el 2015 Antofagasta registró la tasa bruta de nupcialidad más alta del país con 4,1 matrimonios por mil personas. Por el contrario, la Región de Aysén tuvo la más baja con 2,6 matrimonios por cada mil habitantes.

Mientras que en el caso de la Región Metropolitana, según las cifras del Instituto, la tasa bruta de nupcialidad se ubicó en 3,6 matrimonios por cada mil personas.

Francisco Bueno,, Hospital

Regional"

"Se ha mostrado un aumento de los nacimientos, pero más a causa de este promedio de mayor llegada de migrantes"."

Karina, Díaz,, Colegio, de Matronas"

"Si bien tenemos muchos trabajadores que vienen sólo a trabajar, hay mucha gente que se viene con sus familias"."

La zona retrocede dos lugares en el ranking de desarrollo regional 2017

MEDICIÓN. Según el resultado del Índice de Desarrollo Regional 2017 (Idere).
E-mail Compartir

Pese a mantenerse entre las cuatro zonas del país con mejor nivel de desarrollo, Antofagasta perdió dos lugares en el ranking del Índice de Desarrollo Regional 2017 (Idere). El estudio desarrollado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma de Chile, identificó a las categorías Seguridad y Medio Ambiente como las peor evaluadas en la región.

En efecto, con el objetivo de construir una medición anual para ir conociendo la evolución de las regiones y sus alcances de desarrollo en forma multidimensional, el Ichem comenzó a medir en 2016.

En su versión 2017, el Índice de Desarrollo Regional (Idere) agrupó 33 variables en siete dimensiones como: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medio Ambiente. Esta última es la novedad de la segunda versión, al incorporarse como una dimensión a las seis preexistentes.

Sustentabilidad

Respecto de sus principales resultados, el estudio determinó que la Región Metropolitana lidera el Idere 2017 (0,582). Muy de cerca le siguen las regiones de Magallanes (0,581), Valparaíso (0,559), Antofagasta (0,547) y Tarapacá (0,529). Estas cinco conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo del país.

La incorporación de la dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente impactó negativamente en todas las regiones del país, especialmente en la de Antofagasta (que perdió la segunda posición en el Idere, siendo desplazada por Magallanes y Atacama, las regiones menos impactadas por la incorporación de esta dimensión) y la Metropolitana.

"Antofagasta fue la peor evaluada en la dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente, y eso que este estudio no considera -por la metodología que utilizamos- aspectos como la calidad del agua o la presencia de plomo en suspensión, que afectaría aún más", dijo.

Explicó que los factores que influyeron en esa mala evaluación están asociados a la nula conservación de la biodiversidad, muy poco mantenimiento de áreas verdes y en el diferencial de los caudales de ríos respecto del año anterior.

La otra categoría donde la ciudad obtuvo una baja evaluación es en Seguridad, tema recurrentemente planteado por organizaciones como la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta.