Secciones

El libro de 400 años que alberga parte de la historia del Alto Loa

PATRIMONIO. Valioso documento histórico pertenece al Arzobispado de Antofagasta, y forma parte de la colección que será digitalizado por expertos de la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

En una bóveda de la Catedral de Antofagasta yace un documento que, para tener una aproximación de su data, comenzó a ser escrito 214 años antes que fuera fundada Bolivia, en 1825.

Esto, porque en 1611 comenzó a ser redactado el "Libro de varias ojas" (no se utilizaba la h), una unidad documental que corresponde al registro en español más antiguo que existe en la macro zona norte, y que hasta hoy, aún no se encuentra digitalizado, ni en condiciones adecuadas para su preservación.

El texto es la recopilación de una serie de documentos agrupados en seis tomos, siendo el primero de ellos escrito 74 años después que Diego de Almagro "descubriera" Chile. Por lo que no se descarta que fue redactado por los primeros párrocos que acompañaron a los conquistadores españoles hacia fines del siglo XVI.

En diciembre del 2016 se oficializó un convenio entre el Arzobispado de Antofagasta y la Universidad de Antofagasta (UA) para que los registros históricos que poseía la Catedral fueran trasladados para ser conservados y digitalizados por el plantel superior.

Pese a que a la fecha todo el material (más de 6 mil unidades documentales) ya se encuentran en la Unidad de Conservación y Museografía del Patrimonio de la UA, aún falta el mencionado libro, que -y sin desmerecer la riqueza histórica de los otros documentos- es considerado por algunos historiadores como la "joya" de la colección.

Relación

El profesor de Historia, Carlos Araya, encargado de la preservación de los documentos, explicó que de momento el traspaso del "Libro de varias ojas" está interrumpido por el reciente cambio de arzobispo de Antofagasta.

"Este libro es la unidad documental más valiosa de todo el norte de Chile y está incluido en el convenio realizado por el Arzobispado y la UA. Entendemos que al producirse el cambio de arzobispo, tendremos que esperar un poco más de lo convenido, pero estamos seguro que monseñor Ignacio Ducasse cumplirá a la palabra empeñada por Pablo Lizama (exarzobispo) y nos entregará el libro en comodato, porque seguirá siendo de la Catedral", dijo el historiador.

Documentación

Al respecto, el arqueólogo y museógrafo de la UA, Julio Cruz Barahona, también aseguró que este antiguo texto es apetecido por historiadores, ya que documenta las costumbres de la zona del Alto Loa, donde se establecieron las primeras iglesias coloniales.

"El libro es muy codiciado, ya que tiene referencias de la población que habitaba en los pueblos del interior y también de los puertos de Cobija y Gatico en tiempos más actuales. Su información contribuirá a reconstruir la historia de la región en tiempos de la Conquista", comentó el arqueólogo.

Asimismo, el investigador y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Isidro Morales, aseguró que la aparición del texto figura en trabajos históricos que ya se han sido publicados.

"Es necesario rescatar la obra de historiadores como el del doctor José María Casassas Cantó, académico de la Universidad del Norte, que en los '70 escribió el libro 'La Región Atacameña en el Siglo XVII', que considera un trabajo sobre el famoso 'Libro de varias ojas de la parroquia de Chiuchiu', con la transcripción y el índice cronológico del mismo. Un documento valioso para conocer parte de la historia de la cultura de nuestro norte", comentó el académico.

Asimismo señaló que es importante que este tipo de trabajos sean rescatados y digitalizados para no perder la información que guardan sus centenarias "ojas".

"Muchos archivos y documentos históricos deberían ser digitalizados para ponerlos al alcance de cualquier persona, no sólo de investigadores. La Biblioteca Regional tiene a disposición del público ediciones digitalizados del diarios de la zona. Es un trabajo considerable", puntualizó.

Servel rechaza a 3 candidatos a diputados y 17 al Core en la región

INSCRIPCIÓN. Postulantes pueden apelar hasta el próximo jueves.
E-mail Compartir

Un total de veinte candidaturas (3 a diputados y 17 a consejeros regionales) por la Región de Antofagasta fueron rechazadas por el Servicio Electoral (Servel) debido a distintos incumplimientos legales.

La nómina de candidaturas aceptadas y objetadas informada el 31 de agosto a los partidos políticos y publicada hoy por la institución arrojó que de un total de 157 inscritos el pasado 21 de agosto (40 a diputados y 117 a cores) 20 fueron rechazadas, lo que representa un 12,7% de las postulaciones declaradas en la región.

En cuanto a los diputados, las candidaturas rechazadas fueron: Sandra Carmona (Partido Igualdad), Janett Guerra (Partido Progresista) y Josué Cortés (Indep.). En el caso de los cores (ver recuadro).

El director regional del Servel, Abel Castillo, informó que los candidatos tendrán cinco días corridos de plazo para presentar sus reclamaciones ante el TER en el caso de los postulantes a cores y los a diputados en el Tricel.

"Con la publicación de mañana (hoy) parte un plazo de cinco días para que ellos (los candidatos) presenten reclamaciones respecto de la aceptación o rechazo. En la publicación de estas últimas aparecen las causales y los candidatos deberán presentar sus contrargumentos para que este rechazo sea subsanado", detalló el directivo del Servel.

Castillo agregó que a las 24 horas del día jueves 7 de septiembre vence el plazo para la presentación de estas reclamaciones, las cuales deberán ser resueltas por los tribunales en un plazo máximo de cinco días.

Rechazadas

Una de las candidaturas rechazadas es la de Sandra Carmona de Calama, la cual según detalla el documento del Servel su declaración jurada no aparece suscrita ante notario o el oficial civil del Registro Civil de la comuna de residencia del candidato (Ley 18.700, artículo 3).

Carmona dijo ayer que se encontraba en la notaría para ver qué trámite debe realizar para presentar su reclamación en el plazo correspondiente.

CORES