Secciones

El 40 por ciento de los partos en Calama es de mujeres migrantes

DATO. Esta cifra corresponde a información entregada por el hospital Carlos Cisternas, agregando que la tasa de natalidad desde el 2014 mantiene un leve aumento, debido a la presencia de este sector de la población.
E-mail Compartir

El 40 por ciento de los partos que son atendidos en el servicio de la comuna corresponde a mujeres migrantes, cuyas edades fluctúan entre los 30 y 35 años respectivamente. Todas son atendidas en dependencias del Hospital Carlos Cisternas.

Las cifras fueron estimadas por la matrona gestora del recinto medicó, Johanna Auad, quien destacó que "las familias extranjeras son las que están aportando al aumento de la natalidad y así se permite recuperar la población joven que tanta falta nos hacía. Estamos muy contentos porque así tenemos la posibilidad de realizar una atención más personalizada para nuestras pacientes y si bien, el aumento viene de las mujeres migrantes, esto no le quita valor también a las chilenas".

Esta información fue entregada bajo el marco de la celebración del Día de la Matrona, en que actualmente el centro de atención pública posee a 34 profesionales de ese rubro que están distribuidas en diversas áreas.

DATOS y nuevo modelo

Los datos estimados por la profesional actualizan a los que en su momento entregó el hospital Carlos Cisternas, correspondientes al 2016. Durante el año pasado se registraron mil 553 partos con un 28, 1 por ciento de extranjeras, es decir, una de tres mujeres son de otras nacionalidades. Muchas de ellas sin la cobertura necesaria para atenderse en el sistema público.

El otro dato valorable es que durante el 2016 hubo una disminución de cesáreas en el sistema público, destacando 591 que corresponde al 38 por ciento.

Otro aspecto importante es que desde el 2008 hay un cambio significativo en el modelo de atención de las pacientes impulsado desde el Ministerio de Salud. Este es parte del programa Chile Crece Contigo, sin embargo, por algunos inconvenientes de infraestructura y económicos no había sido posible aplicarlo de forma constante en el Carlos Cisternas, principalmente en lo referido al parto personalizado en el que se promueve un proceso de apego entre el recién nacido y su progenitora.

Parto Integral

Con la implementación del nuevo recinto médico en Calama, a partir de noviembre próximo, el hospital Carlos Cisternas contempla tener cuatro salas de parto individuales completamente equipadas para la atención de la madre como el recién nacido, en el mismo lugar físico, donde el protagonismo de la paciente será fundamental.

"Ella será la encargada de decidir la forma del proceso de parto, es decir, con anestesia, de pie, acostada, entre otras con una atención personalizada en que contarán con una matrona, un técnico en enfermería, entre otros funcionarios. Además de toda la implementación necesaria para atender a la mujer y el hijo durante este proceso maternal", agregó la profesional de la salud.

Este procedimiento viene a formar parte de las nuevas técnicas que serán implementadas en el nuevo hospital y que, explicó, significa un aporte a la medicina integral en donde la intervención de las matronas se verá disminuido porque se trabajará con el cuerpo de la mujer en todo momento, generando un vínculo más cercano con el recién nacido y que será en una sola sala de parto con la seguridad pertinente de salud.

Preparación

Para la implementación del parto integral, los profesionales del hospital Carlos Cisternas han estado participando de una serie de capacitaciones desde el 2016, que corresponden a pasantías en el hospital de La Florida en Santiago.

Estas capacitaciones permiten a las matronas poder mejorar sus conocimientos de salud a través de este programa, que es un aporte a disminuir las cesáreas. Allí las pacientes tienen una vivencia particular, existe un apego mayor con el bebé y esperan que a partir de los próximos meses se inicie la implementación total en el nuevo recinto de salud pública de Calama.

Referencia

Las mujeres extranjeras reciben un trato igualitario en el servicio público, donde son beneficiarias a los diversos programas de maternidad.

En los próximos meses el nuevo recinto hospitalario tendrá un nuevo sistema que permitirá mejorar el vínculo entre la madre y el recién nacido.

años 30 - 35

Más de mil 500 escolares extranjeros podrán regularizar el trámite de visas

LABOR. La iniciativa viene del plan "Chile te Recibe", que impulsa el Ministerio del Interior.
E-mail Compartir

Con la llegada del Migramóvil, vehículo que recorrió varias partes de la provincia, se logró detectar que existen mil 696 escolares extranjeros que están en situación irregular en sus respectivos establecimientos educacionales. Un trabajo que está siendo prioridad para el Departamento de Extranjería de la gobernación provincial, en que se hace una labor con los padres, en que muchos de ellos, están de forma irregular en nuestro país, y esta situación afecta directamente a los niños y jóvenes para poder estudiar en los diversos establecimientos educacionales.

En este sentido, la máxima autoridad provincial, Eduardo Ochoa, señaló que "hay una cantidad considerable de niños con situación irregular y por ello, ya iniciamos un fuerte operativo que incluye buscar a los apoderados que tienen estas problemáticas haciendo una comunicación directa con diversos organismos educacionales para obtener un catastro de los casos que necesitan prioridad con respecto a la entrega de visas provisorias".

Alumno

Gabriel Mellares Ordinola de nacionalidad peruana, es un alumno de segundo básico de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda, que desde hoy cuenta con el primer "estampe de visa" a través del plan Chile te Recibe, que impulsa el Ministerio del Interior.

Este alumno lleva un año en nuestro país y sus padres, aún no logran regularizar su situación migratoria. Sin embargo, esto no fue dificultad para que la gobernación le entregará este beneficio que significa que Gabriel puede acceder a los diversos programas que entrega el Ministerio de Educación durante un año.

Según explicó la madre del menor, Fiorella Ordinola "estoy muy contenta realmente porque mi actual situación es de turista y la verdad no sabría como hacerlo. Gracias a la ayuda de la gobernación, mi pequeño hijo podrá seguir estudiando y tendrá sus documentos en forma regular, ya que la situación de un migrante es difícil y gracias a estas iniciativa cambia un poco la situación familiar".

Tramitación

La gobernación provincial estará recibiendo la documentación de aquellos apoderados que deseen regularizar la situación de sus hijos en los establecimientos educacionales.

Cabe destacar, que el trámite tiene una duración de 15 días y es completamente gratuito para las personas, instancia que se extenderá hasta diciembre.