Secciones

Camioneros de la zona norte no se sumarán a la paralización nacional

GREMIO. Privilegiarán sus contratos con Codelco, aseguró el dirigente Juan Bassi.
E-mail Compartir

La Federación de Camioneros del Norte (Feder) no apoyaría el paro nacional del sector que anunció la Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) por la quema de 29 camiones en la localidad de San José de la Mariquina (región de Los Lagos). Gremio que incluso envió un ultimátum de siete días al Gobierno para aplicar medidas contra quema de camiones en la Araucanía.

De no tener respuestas, la CNDC anunció que convocará a un paro nacional. Incluso circuló en las redes sociales un audio que llamaba a la población a abastecerse de alimentos por el bloqueo de las carreteras, lo que fue desmentido por la Confederación.

Cuidarán contratos

Sin embargo, el vicepresidente de la CNDC y presidente de la Federación de Camioneros del Norte, Juan Bassi, dijo que el gremio nortino no está interesado en sumarse a la movilización. "El supuesto paro que quiere realizar no tiene sustentabilidad ni representavidad. Es decir, no hay argumento para hacer una movilización, por qué como camioneros vamos a cuidar los intereses de los empresarios. Los pequeños transportistas tenemos pocos camiones, debemos dedicarnos a trabajar y a cuidar nuestro negocio ", precisó Bassi.

El dirigente dijo además que la Feder va a concentrarse en su trabajo y en el nuevo contrato que tienen con Codelco, por lo que a sus asociados no les convendría sumarse a la paralización. Además en los próximos días emitirá un comunicado para exponer a la región su postura frente a los problemas actual del transporte mayor.

Bassi agregó que "durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en el año 2013, hicimos una movilización por los cobros en el peaje en Mejillones cuando recién fue abierta la autopista y la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile no participó con nosotros. Entonces cómo pueden llamar a un paro nacional de camioneros cuando aquí tanto empresarios como camioneros nos dedicamos a cuidar nuestros propios intereses", recalcó.

INE cifra en 6.418 las personas desempleadas en la comuna

ESTADÍSTICAS. Desocupación registró un leve aumento en el trimestre mayo-julio en que alcanzó un 8,7%, lo que es un 0,4% más alto que el período anterior.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Calama registró una tasa de desempleo de un 8,7% en el trimestre móvil mayo-julio, según el último informe de desocupación entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se traduce en 6.418 personas sin trabajo. Este resultado es 0,4% más alto que la medición anterior, en que la ciudad alcanzó 8,3%.

A nivel nacional la estadística alcanzó 6,9%, mientras que la Segunda región totalizó 8,4%, detalla el informe del INE, que estimó la fuerza laboral de la ciudad en 73.770 personas, de las cuales 62,2% corresponde a hombres y el 37,8% restante a mujeres.

Buenas perspectivas

Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, sostuvo que "como Gobierno estamos impulsando iniciativas para mejorar la empleabilidad y esperamos que las cifras puedan ir mejorando debido a la reactivación del sector minero, lo cual permitirá un mejor dinamismo tanto de la ciudad como de la Segunda región, se esperan mejores perspectivas económicas, pero debemos ser cautos".

Proyectos mineros

Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, destacó que en la región se están desarrollando una serie de proyectos estructurales que potenciarán fuertemente el empleo, a través de la mesa público-privada en la que le hemos dado prioridad a los proyectos de interés regional más importantes de los sectores de minería, energía y construcción.

Iniciativas que en minería son nueve, los que en conjunto representan cerca de US$22 mil millones de inversión. "Uno de estos proyectos es la expansión de Spence (proyecto SGO), que en julio obtuvo su aprobación ambiental y el directorio de BHP ratificó la decisión de invertir y estamos muy contentos que este proyecto, que llevaba más de dos años en tramitación, pueda ver la luz", detalló.

"Estimamos, profundizó Gómez, que la economía regional seguirá, tal como lo habíamos previsto, obteniendo buenos resultados en base a estos nueve proyectos estructurales, que además ya tienen aprobadas sus calificaciones ambientales. La economía debería seguir dinamizándose".

La autoridad añadió que este esfuerzo "es un trabajo mancomunado que desarrollamos hace más de dos años entre el mundo público y privado. Los resultados de la economía son el resultado del trabajo que se hace en años anteriores y estamos muy contentos con lo hecho a la fecha".

personas integran la fuerza de trabajo en la ciudad. De ellas, 6.418 no tienen empleo según el INE. 73.770

millones de dólares serán invertidos en 9 proyectos mineros, que se espera que dinamice la región. 22.000

SING-SIC: Ministro de Energía proyecta para noviembre la interconexión de los sistemas

PROYECTO. Andrés Rebolledo dijo que es indispensable para transportar la creciente cantidad de energía renovable no convencional (ERNC) que se produce en la zona.
E-mail Compartir

El ministro de Minería, Andrés Rebolledo, proyectó para noviembre la conexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema de Interconectado Central (SIC). Obra que unirá el sistema entre la XV y la X región, permitiendo inyectar la creciente generación de la zona, que ya cuenta con numerosos proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).

"Si utilizáramos el 5% de la superficie del desierto de Atacama para instalar generación solar aproximada de cinco veces la actual capacidad total instalada del país, estamos hablando de más de 100 mil MW, Lo que da cuenta del gran potencial que tiene el norte y el desierto por la radiación que tenemos en la región", explicó.

Conectar los sistemas

Rebolledo agregó que para que esta energía se incorpore al sistema eléctrico requiere reformar la transmisión eléctrica. "Gran parte de los proyectos renovables solares están en el norte y el consumo de la minería está acá, pero hay una parte importante del consumo que está en el sur del país, y hay que transportar esa energía y estamos trabajando en ese desafío y este año, por primera vez, tendremos los dos sistemas conectados entre sí", dijo la autoridad.

Sobre los plazos para concretar ese proyecto, el secretario de Estado indicó que la iniciativa, que forma parte de la Agenda de Energía del Gobierno, estará terminada "hacia el mes de noviembre, cuando vamos a tener por primera vez estos dos sistemas conectados entre Arica y Chiloé".

1.355 torres

El proyecto de interconexión requiere la instalación de 1.355 torres, las que unirán Mejillones, en la Segunda región, y Cardones, en la Tercera. Esta línea de transmisión se extiende por más de 600 kilómetros y permitirá, una vez que el proyecto finalice su construcción, mejorar la seguridad del suministro eléctrico del país y reducir los precios de la energía.

En Chile existen cuatro sistemas interconectados que suministran energía. Estos son el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre Arica y Antofagasta; el Sistema de Aysén, que atiende el consumo de la región de Aysén; el Sistema de Magallanes, que abastece la región de Magallanes y Antártica Chilena; y el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre Taltal y la Isla Grande de Chiloé.