Secciones

Concejal criticó ciclovías por estar mal diseñadas

AUTORIDADES. Transportes y Minvu reconocen que existe molestia de vecinos.
E-mail Compartir

Ante los constantes reclamos de vecinos por las molestias que han generado la instalación de las ciclovías en algunas arterias de la ciudad, el concejal Claudio Maldonado (RN) hizo eco de este malestar y manifestó su opinión al respecto.

Es así que el edil se refirió a esta situación, aludiendo a que "tal como tantos proyectos heredados este está muy mal diseñado".

Al respecto, Maldonado añadió que existen aspectos del proyecto que le causan ciertos reparos.

"Lo que me causa cuidado, por lo que lo he estado indagando y viendo con mucha preocupación, es la ubicación de estas ciclovías en arterias transversales de la ciudad por las cuales no existe una mayor circulación de ciclistas, paro si que ha afectado a los vecinos de la ciudad", declaró Maldonado.

De acuerdo con el concejal, los inconvenientes a los cuales se han visto enfrentados loas vecinos tienen relación con temas comerciales y accidentes que, según él, fueron provocados por la instalación de señaléticas y bandejones centrales.

"Junto con los problemas comerciales de algunos vecinos, se suman los accidentes que han provocado las señaléticas y bandejones centrales que se instalaron, con los que los mismos ciclistas se han visto involucrados en incidentes", enfatizó el concejal.

Aún así, Maldonado aclaró que nunca estaría en desacuerdo con el progreso y la mejora en la calidad de vida de lo vecinos.

Progreso

Pues bien, opiniones distintas existen entre los miembros del Concejo Municipal. Es así que para el presidente de la comisión de Transportes, José Mardones, cuando se generan cambios en la ciudad, especialmente en infraestructura vial, traen consigo complicaciones con los vecinos.

Por su parte el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, enfatizó que las obras buscan generar nuevas condiciones de movilidad urbana.

"Junto con esto, entendemos que va a existir molestia por parte de la población, pero se debe entender que las calles son bienes nacionales de uso público", declaró Zamorano.

Una opinión similar es la que mantiene el titular de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, quien señaló que se requiere tiempo para adaptarse.

Descubren sapo de la época del pleistoceno en Laguna Inka Coya

HALLAZGO. Fue por casualidad, dado que investigación se centraba en sistemas lacustres con el fin de reconstruir condiciones ambientales y climáticas pasadas.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Buscando y extrayendo sedimentos desde las profundidades de la Laguna Inka Coya o Laguna de Chiu Chiu, como también se le conoce, se encontraba el equipo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) de la Universidad de Concepción (UdeC), liderado por la investigadora Denisse Álvarez, en el marco de la investigación de sistemas lacustres, con el fin de reconstruir condiciones ambientales y climáticas pasadas a través del análisis de residuos.

En esta función se encontraban cuando, en uno de los testigos extraídos a 18 metros de profundidad, algo llamo la atención del equipo.

Hallazgo

Fue así que al analizar uno de los testigos (muestra) de un metro extraídos desde la laguna se hallaron una serie de pequeños huesos semifosilizados.

"En este testigo, buscando indicadores relacionados a la investigación que estamos llevando acabo, encontramos una serie de huesitos, que finalmente, después de consultar y averiguar con colegas de veterinaria, se concluyó que se trata de un sapo o una especie de anuro", declaró la investigadora del Crhiam.

Pues bien, Denisse Álvarez comentó que junto con una estudiante que se interesó en este descubrimiento, comenzaron a indagar al respecto.

En este proceso se encontraban cuando se dieron cuenta que en el norte de Chile sólo existen tres familias de las especies de la anuros, por lo que se realizaron descartes para poder llegar a un conclusión.

"Comparamos el húmero, que es la pieza más grande y completa con la que contamos, con otros que parecen en publicaciones científicas, para llegar a establecer, más o menos, a que género podría pertenecer este anuro", precisó Denisse Álvarez.

Hipótesis

Tras la indagatoria, realizada por la investigadora y su alumna, establecieron como hipótesis que se trataría de una Rhinella Spinulosa.

"Por descarte tenemos esta hipótesis, pero aún no está confirmado. Nos encontramos a la espera de algunos resultados de pruebas solicitadas a otros especialistas para poder contar con la certeza sobre a la especia que pertenece este anuro", precisó la investigadora.

Carbono 14

En relación a la estimación de la antigüedad de los restos, Álvarez explicó que tras la pruebe realizada con carbono 14, ésta arrojó que se trataba de una especie de hace 12 mil años.

"La prueba de carbono 14 arrojó que se trata de una especie de hace 12 mil años, pero aún no hemos confirmado específicamente que especie puede ser", aclaró.

En relación a esto último, la investigadora informó que se pusieron en contacto con otros especialistas, por lo que se enviaron para ver si existe la posibilidad de poder realizar exámenes de ADN, por lo que en estos momentos se encuentran a la espera de esas respuestas.