Secciones

Aprueban idea de legislar proyecto para 'Ues' estatales

PLANTELES. Rector de la UA aseguró que aún hay aspectos que mejorar.
E-mail Compartir

Con el voto en contra del diputado de Revolución Democrática (RD), Giorgio Jackson, y la abstención de su par de la UDI, María José Hoffmann, la Comisión de Educación de la Cámara Baja aprobó ayer por amplia mayoría el proyecto del Gobierno para fortalecer las universidades del Estado.

La noticia fue bien recibida por el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, en el marco de la jornada de reflexión realizada en el plantel de Coloso.

"Las universidades del Estado necesitan una ley que fortalezca estos recintos. Sin embargo, hay a lo menos tres aspectos donde hay que modificar la propuesta. Una de ellos es la gobernanza y participación, el estatus del funcionario y tercero el financiamiento, donde la ley no hace cambios significativos", indicó.

Loyola agregó que en este proyecto se debe hacer una diferencia real entre las universidades que son del Estado y las que no lo son, señalando que para ese contexto el proyecto de ley tiene que cumplir el objetivo primario de hacer la diferencia.

Al finalizar la autoridad universitaria, enfatizó la importancia del fortalecimiento del punto de vista de la gestión, de los funcionarios y su funcionamiento, de forma que garantice el avance en materia del Sistema Nacional de Universidades del Estado desde Arica a Punta Arenas.

Indicaciones

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, detalló a los miembros de la instancia parlamentaria, las indicaciones que el Ejecutivo ingresará al proyecto, tras las críticas hechas por los rectores de los planteles estatales.

Entre esos cambios está que se permitirá que las universidades cuyos estatutos sean posteriores al 11 de marzo de 1990 no tengan la obligación de reformar sus estatutos y estructuras orgánicas.

Con ello, la composición del Consejo Superior quedará así: tres representantes del Presidente de la República; cuatro de la universidad (dos deben ser académicos y los otros dos pueden representar a los funcionarios y estudiantes); el rector; y un profesional de destacada trayectoria, con un vínculo con la región y egresado de la respectiva universidad.

Así, la comunidad de esas casas de estudio tendría mayoría por sobre los representantes del gobierno en la instancia.

Los diputados indicaron que el presupuesto de $150 mil millones es insuficiente para el fortalecimiento de los planteles.

Hoy se realizará seminario sobre la normativa de contaminación lumínica

E-mail Compartir

Hoy, a partir de las 15:00 horas, en el auditorio de la Universidad Inacap, se llevará a cabo el seminario "Cumplimiento de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica".

La cita contará con la participación de connotados especialistas en la materia, quienes expondrán los alcances que tiene en la actualidad el decreto supremo número 43 del Ministerio del Medio Ambiente.

En la oportunidad se analizará el potencial con el que cuenta Chile para albergar los principales proyectos astronómicos del mundo y como el dar cumplimiento a esta normativa aportaría sustancialmente para el desarrollo astronómico en el norte del país.

Revolucionario proyecto solar proporcionará energía "24/7"

CERRO DOMINADOR. Iniciativa privada única en Sudamérica ya echó a andar la primera etapa de su planta fotovoltaica, que inyecta 62 MW al sistema eléctrico.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Hace poco más de una semana el Complejo Solar Cerro Dominador puso en operación la primera etapa de su planta fotovoltaica, a través de la cual inyecta 62 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Un hito para el desarrollo de la industria de las ERNC en Chile, ya que una vez terminado -gracias a la combinación de sus plantas fotovoltaica y de concentración- podrá suministrar energía durante las 24 horas del día.

Se trata del primer proyecto en Chile y Sudamérica que se encuentra en construcción y que utiliza energía solar empleando dos tecnologías.

La primera corresponde a la fotovoltaica, muy conocida en la región -con ya 800MW de capacidad instalada-, y en la que este proyecto ya finalizó 62MW que se ampliarán a 100MW de aquí a fin de año.

La segunda, corresponde a la tecnología de torre de concentración, que por medio de 10.600 heliostatos instalados en una superficie circular con un diámetro de 3 kilómetros, direccionará la luz del sol al punto central de la torre.

De esa manera, transferirá calor a un volumen de sales fundidas que permiten la producción de electricidad en base a un ciclo termoeléctrico de manera constante, durante las 24 horas del día, por una potencia 110MW eléctricos.

Almacenamiento

"Asimismo algo que es muy particular de este proyecto y que lo diferencia de otros con fuentes de ERNC, es que al utilizar energía termosolar de torre, tendrá una capacidad de almacenamiento de 17,5 horas, permitiendo con esto gestionabilidad del aporte de energía eléctrica al SING, con lo cual se convierte en una tecnología estable e ideal para responder a la demanda de nuestra región", explicó la seremi de Energía, Iris Olivarez.

Este particular desarrollo -que fue asumido por el grupo inversor norteamericano EIG, tras los problemas financieros que enfrentó Abengoa- requiere una inversión de US$1.200 millones, y ha concitado la atención mundial, siendo hace unas semanas el foco principal de un amplio reportaje al potencial solar de nuestro país publicado en The Washington Post, bajo el titular "Chile, la Arabia Saudita Solar".

Los datos de la Seremi indican que Antofagasta es una de las regiones que tiene los mayores desarrollos de nuevos proyectos basados en las ERNC a nivel nacional.

"En los últimos 3 años y medio se han incorporado más de 1.000MW de capacidad instalada en solar fotovoltaica, eólica y geotermia, incluyendo adicionalmente los casi 140MW solares que se encuentran en etapa de construcción", cerró Olivarez.