Secciones

Activista asegura que no se resguarda patrimonio del pueblo atacameño

CONTROL. A esto se suman las acciones tomadas por la comunidad de Catarpe.
E-mail Compartir

En los últimos días los representantes de los pueblos originarios, tanto de Alto El Loa como de Atacama La Grande, han manifestado su descontento frente a distintas situaciones.

Por una parte el turismo, descontrolado según declaraciones de los representantes de los poblados, que, de acuerdo con lo que señalan, afecta y daña lugares de resguardo y riqueza patrimonial para los descendientes, y por otra la disconformidad generada tras la consulta indígena, desarrollada dentro del marco del proceso constituyente.

Molestia

Pues bien, ante este malestar generalizado de las comunidades, existe un personaje que va un poco más allá en este sentido.

Se trata de Ricardo Mallorca, "El Activista" como se hace llamar. Según él desde hace mucho tiempo que no se respeta el territorio y la historia del pueblo atacameño, específicamente en San Pedro de Atacama, que según argumenta cuenta con más de 13 mil años de historia.

"En esta localidad se han destruido grandes cementerios indígenas y responsables de aquello son todos por permitirlo. Grandes estructuras se han levantado en lugares donde murieron las primeras generaciones de nuestro pueblo", declaró Montoya.

Catarpe

Por su parte, la presidenta de la comunidad indígena de Catarpe, Mirta Solís se encuentra en pie de guerra para preservar el patrimonio que resguarda esta localidad.

"Hemos tomado el control de nuestra comunidad y nos preparamos para elaborar, en conjunto con una casa de estudios superiores, un estudio de capacidad de carga, para así contar con un instrumento claro al respecto", dijo Solís.

Corte de Apelaciones paraliza proyecto minero Purickuta

TRAMITACIÓN. Esto al acoger el recurso de protección medioambiental presentado por representantes de la comunidad de Toconao y decretar orden de no innovar.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta decretó la suspensión de toda actividad de exploración en el proyecto Minero Purickuta, ubicado en el corazón del salar de Atacama. Esto tras acoger el recurso de protección medioambiental presentado por los representantes de la comunidad indígena de Toconao y decretar orden de no innovar.

El proyecto, de propiedad de la empresa Durus Cooper Chile S.A.,se sitúa a poco más de mil metros de la primera línea de base de la reserva nacional Los Flamencos y a dos kilómetros de la laguna de Chaxa. En total, son 160 hectáreas destinadas a la extracción de litio.

Resolución

En este sentido, la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta sienta un precedente en lo que respecta a la protección del medioambiente, según manifestó la abogada que representa a la comunidad de Toconao, Claudia Godoy.

"La Corte asume un rol preventivo declarando la suspensión de toda actividad de exploración y particularmente la perforación en el sector de la concesión minera Purickuta, esto mientras se conozca y falle definitivamente el recurso", declaró Godoy.

Al respecto, la abogada enfatizó que el proyecto se emplaza en un área de protección medioambiental de carácter internacional, la reserva nacional Los Flamencos, denominado como sitio Ramsar.

"Esto obliga, a quien quiera realizar labores de intervención de cualquier tipo, a sujetarse a la estricta normativa medioambiental, con el fin de preservar todo el biosistema que contiene este sitio, ya que no solamente alberga especies endémicas de carácter permanente, sino que además es un corredor, donde aves en estado invernal anidan sus huevos para luego, en periodo estival, migrar", manifestó Godoy.

En su oportunidad, el presidente de la comunidad, Wilson Cruz, manifestó su total rechazo a esta iniciativa, anunciando que se encuentran prestos para dar lucha, ante lo que consideran como un despropósito en contra de los pueblos originarios.

Comuneros detuvieron sondajes

El pasado 27 de agosto, la comunidad de Toconao tuvo un convulsionado despertar. Esto porque, aquel día, trabajadores de la empresa contratista Geotec ingresaron al territorio descrito para dar comienzo a las labores de exploración y sondaje del proyecto Purickuta. Ante esta situación, el presidente de la comunidad, Wilson Cruz, y representantes del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) llegaron hasta el lugar para enfrentar y lograr frenar los trabajos. En aquella oportunidad Cruz declaró que se oponen, tajantemente, a que se lleve a cabo esta iniciativa en dicho sector protegido y que, según él, les pertenece.

Médicos especialistas extranjeros tardan cuatro años en certificarse en el Conacem

ESCENARIO. Según el Consejo Regional del Colegio Médico la entidad está colapsada.
E-mail Compartir

A principios de este año se aprobó la Ley Miscelánea, normativa que permite a los médicos especialistas extranjeros rendir su examen para certificarse directamente en la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem).

Pues bien, de acuerdo con datos proporcionados por el Consejo Regional Calama del Colegio Médico, esta entidad se encontraría colapsada.

"Conacem como entidad que certifica las especialidades, tiene capacidad técnica de alrededor de 250 a 300 certificaciones año, y ya en este momento tendría a más de 800 médicos en espera de certificación", explicó el presidente del Consejo Regional de Calama, del Colegio Médico, Sergio Silva.

De acuerdo con lo manifestado por Silva, la espera por la certificación podría extenderse hasta por cuatro años.

En relación a este escenario, Silva mencionó que si se compara con el Eunacom, este útlimo se debe rendir dos veces en el transcurso del año.

"Si el profesional aprueba puede desempeñarse inmediatamente", enfatizó el presidente del Consejo Regional del Colegio Médico.

Servicio de salud

Por su parte, el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, precisó que al organismo no le compete inmiscuirse en la labor que desempeña el Conacem, puesto que esta institución es un organismo autónomo .

"Ni el Ministerio ni nosotros como servicio contamos con las atribuciones para exigirle al Conacem un número de acreditaciones, puesto a que se trata de un organismo absolutamente autónomo", explicó Zamir Nayar.

En lo que si destacó el director del servicio de Salud es el aporte que ha significado la llegada de médicos especialistas al Hospital de Calama.