Secciones

Asisten a los peregrinos que viajan al Santuario para evitar accidentes en la ruta

APOYO. Se les entregaron reflectantes y recomendaciones en el traslado y llegada.
E-mail Compartir

Promover el autocuidado de los peregrinos en la ruta y un adecuado comportamiento en la localidad de Ayquina, fue el objetivo de una nueva campaña de seguridad impulsada por Minera El Abra, en conjunto con la Gobernación Provincial de El Loa, con motivo de la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, una de las tradiciones religiosas más importantes de la región de Antofagasta.

Como es tradición, son miles los promesantes que se trasladan a pie durante estas fechas desde Calama hasta el poblado de Ayquina, debiendo realizar casi la mitad del trayecto por la orilla de la carretera que conecta la capital loína con Chiu Chiu, una zona de alto tráfico de vehículos, especialmente camiones.

Reflectantes

Personal de las áreas de Seguridad y Sustentabilidad de El Abra les entregó en plena ruta brazaletes reflectantes y recomendaciones para evitar accidentes, además de contenedores de líquido para una adecuada hidratación y un tríptico con información de la localidad y el reglamento establecido por la comunidad indígena para los visitantes durante la festividad.

El gobernador Eduardo Ochoa, participó personalmente de la campaña, entregando sus recomendaciones a los peregrinos en la ruta. "Apoyamos a que los caminantes estén más seguros, entregándoles información y algunos elementos de seguridad, por lo tanto es muy importante que tomen sus medidas de protección, y que vayan bien hidratados y con protector solar", señaló.

"Estas campañas son súper buenas, sobre todo estos reflectantes que sirven bastante para hacernos visibles a los vehículos, porque al revés, cuando uno va de conductor, a veces no ve a los peregrinos, especialmente cuando van con ropas oscuras, entonces así, como caminantes, nos ponemos en el lugar de los conductores", señaló Elena Alcarraz, una de las caminantes hacia el Santuario.

Deuda previsional crece 17% en un año y supera los $120 mil millones

EN LA REGIÓN. Según informe este monto viene aumentando progresivamente desde 2014.
E-mail Compartir

Más de $20 mil millones creció la deuda previsional en Antofagasta entre diciembre de 2015 y 2016. Así lo reveló un informe de la Superintendencia de Pensiones (SP), que situó el total de las cotizaciones declaradas pero no pagadas en $120 mil millones, siendo la construcción el sector productivo que concentra la mayor parte de la deuda en la zona.

Efectivamente, en su informe anual de deuda previsional -con cifras de las declaraciones y no pago de cotizaciones previsionales (o DNP) al cierre de 2016-, la SP explicó que el empleador está obligado a depositar en la AFP las cotizaciones previsionales del trabajador dentro de los primeros 10 días del mes siguiente al pago de la remuneración.

"El que no pague oportunamente las cotizaciones previsionales, deberá realizar una declaración y no pago (DNP) en la AFP correspondiente dentro del mismo plazo, reconociendo su deuda respecto de sus empleados. Esta deuda genera responsabilidades civiles e incluso penales que son tratadas en Tribunales de Justicia", advirtió la repartición de gobierno.

Durante el año pasado, se generaron en Chile nuevas DNP de cotizaciones previsionales que sumaron $267 mil millones, es decir, unos US$400 millones (monto no incluye reajustes, intereses ni recargos). De esa cifra, 43,9% fue recuperada durante el primer mes de generada la deuda y el 82% durante los primeros cuatro meses.

Respecto al stock de deuda previsional -incluyendo intereses, reajustes y recargos-, al cierre de 2016 alcanza los $2.643 mil millones (US$ 3.961 millones), que equivale a un 2,4% del fondo de pensiones.

Del total, un 10,4% corresponde al stock de deuda reajustada, un 72,3% a los intereses asociados, un 14,0% al recargo en beneficio del afiliado y un 3,3% al recargo para costear las gestiones de cobranza de las administradoras.

Antofagasta

Por su parte, las regiones que concentran la mayor cantidad de deuda son: Región Metropolitana con $1.247.724 millones (47,2%); Bío Bío $304.296 millones (11,5%); y Valparaíso $253.355 millones (9,6%).

En Antofagasta, la deuda alcanza los $120.797, lo que representa el 4,57% del total nacional.

Los datos de informes anteriores muestran que este monto viene creciendo progresivamente, ya que a diciembre de 2014 sumaba $77.948 millones y al mismo mes de 2015 llegaba a los $100.449 millones.

Es decir, en dos años aumentó casi $43 mil millones, y sólo entre diciembre de 2015 y 2016, subió un 17%.

Al respecto, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Roberto Sepúlveda, comentó que "en este sistema previsional el negocio funciona entre el empresario que descuenta el dinero a sus trabajadores y la AFP, los dueños de esos dineros -los trabajadores- no tienen nada que hacer", dijo.

Advirtió que ésta es una antigua práctica de algunos empleadores.

"Cuando necesitan recursos para emprender nuevos negocios o para otros efectos y no cuentan con liquidez, echan mano a las cotizaciones de los trabajadores, y como las AFP rara vez reclaman esos fondos, finalmente es muy poco lo que se puede hacer", aseguró.

Iglesia espera que Ayquina sirva para escuchar, anunciar y servir

ESCENARIO. Este alzamiento lo realiza en el marco de la fiesta religiosa más grande de la Región de Antofagasta, junto con anunciar los próximos desafíos que se vienen para la entidad católica.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En medio de la efervescencia y devoción que se vive hoy en el Alto El Loa, con motivo de la fiesta religiosa más grande de la Región de Antofagasta y que congrega a más de sesenta mil personas en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, la diócesis San Juan Bautista de Calama realizó un especial llamado a sus feligreses.

Es así que el rector del Santuario, padre Patricio Cortés resaltó el lema que en esta oportunidad tiene para la iglesia esta festividad, "Guadalupe de Ayquina, una iglesia que escucha, anuncia y sirve".

"Como cada año la fiesta tiene un lema distinto y en este oportunidad, en sintonía con la iglesia a nivel mundial, un iglesia en salida y el sintonía también con la Iglesia en Chile, queremos ser un pueblo que escucha, que anuncia y que sirve", manifestó el rector del Santuario de Ayquina.

Desafíos

En este contexto, Cortés precisó que además de la importancia de esta fiesta religiosa, no se debe bajar la guardia, considerando que luego de esta festividad a la Iglesia Católica, especialmente a la diócesis San Juan Bautista, le deparan desafíos importantes.

"En el corto plazo tenemos muchos desafíos que asumir. En octubre se nos viene el "Encuentro de Jóvenes de la Provincia Eclesiástica del Norte" y tras esto se acerca la visita del Papa en enero. Son cosas que nos van preparando y que no nos permiten estar tranquilos. Siempre una iglesia en salida no puede quedarse tranquila jamás", declaró Cortés.

Bajo este escenario, el padre Patricio Cortés realizó una reflexión, en relación a los desafíos que la sociedad chilena ha planteado a la iglesia, en torno ciertos temas valóricos que atañen a los creyentes y el cómo una fiesta religiosa, como lo es Ayquina, acerca a los fieles a los valores humanos, que de acuerdo con la perspectiva eclesiástica, debiesen abordar con profunda conexión con Dios.

"Chile está caminando por un lado, la sociedad por otro y las directrices, que emanan de muchas personas, no siempre se condicen con lo que expresa la fe. Los Bailes como acá no se detienen, los jóvenes llegan caminando, eso demuestra que la fe no desaparece. Esto ante una Ley de Aborto y otras cosas que pueden llegar, la fe y la espiritualidad continúa en pie", enfatizó el sacerdote.

Mascotas

En la misma festividad, pero en el contexto cotidiano, el presidente de la comunidad indígena de Ayquina, Ricardo Cruz realizó un especial llamado a los feligreses, que acudirán hoy hasta el poblado, para que no lleven sus mascotas, o si lo hacen que lleven toda la documentación que acredite la pertenencia del animal.

"A los peregrinos que lleguen les decimos que la idea no es que vengan a dejar a los animales abandonados. Dado que después se transforma en una problemática para nosotros, esto porque estos animales, como acá no se cuenta con comida para poder alimentarlos, recurren a las vegas y bofedales con los que contamos para poder alimentarse y comienzan a devorar parte de la fauna silvestre que allí habita, como también atacan al ganado de los vecinos, como en el caso de Turi, donde comienzan a comerse a los corderos, conejos, las cabras y gallinas", recalcó Cruz.

A lo anterior, el presidente de la comunidad insistió que además se debe contar con el certificado de vacunación al día de la mascota que se quiere llevar hasta el poblado, de lo contrario no podrán ingresar a disfrutar de esta fiesta.

"En el corto plazo tenemos muchos desafíos que asumir. En octubre se nos viene el "Encuentro de Jóvenes de la Provincia Eclesiástica del Norte" y tras esto se acerca la visita del Papa en enero.

Patricio Cortés

Rector del Santuario de Ayquina"

Pronostican fuertes vientos para hoy en la provincia El Loa

LLAMADO. Así lo informó el gobernador provincial, quien instó a los vecinos a que resguarden techumbres y un especial llamado a los asistentes a la fiesta de Ayquina.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Preocupación existe entre la población y los peregrinos que acudieron al poblado de Ayquina para participar en la fiesta de la Virgen de la localidad. Esto por el anuncio emanado desde la Dirección Meteorológica de Chile, en el que se pronostican fuertes vientos para la zona precordillerana de la provincia de El Loa.

De acuerdo con la información emanada desde el organismo, vientos de intensidades de hasta 80 kilómetros por hora, se esperan desde hoy hasta el domingo en los sectores cordilleranos y precordilleranos de la Región de Antofagasta.

"En los sectores cordilleranos y precordilleranos de las regiones de Atacama y Antofagasta se esperan vientos de intensidad normal a moderadas, esto quiere decir que en el sector de precordillera los vientos alcanzaran entre los sesenta y los ochenta kilómetros por hora", declaró el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Luis Salazar.

Resguardos

Es así que, tras el anuncio de la Dirección Meteorológica de Chile, la gobernación provincial realizó un llamado a la población para que realice el aseguramiento de las techumbres, que dadas las características que reviste este fenómeno, que por cierto es común por estas fechas en esta zona del país.

"Cuando estamos en presencia de vientos que llegan hasta los ochenta kilómetros por hora, de forma preventiva debemos estar en constante evaluación de la situación", declaró el gobernador de la provincia El Loa, Eduardo Ochoa.

En relación a las recomendaciones, la autoridad provincial instó a los vecinos a asegurar los techos, dado a que, por lo general, las techumbres se desprenden ante este tipo de fenómenos meteorológicos.

"Lo primordial aquí es asegurar las techumbres, esto porque por lo general se desprenden y pueden generar algún tipo de accidente más complejo", resaltó Ochoa.

Pasos fronterizos

En relación ala situación que se pudiera generar en los pasos fronterizos que se ubican en la provincia, el gobernador precisó, a todos aquellos que tiene pronosticado cruzar la frontera a que tomen las precauciones del caso ante lo que pudiese suceder este fin de semana.

"Para aquellas personas que viajarán y cruzarán los pasos fronterizos de jama, Sico e Hito Cajón, deben considerar las condiciones del tiempo, por lo que se les recomienda tomar las medidas correspondiente para prevenir cualquier eventualidad", finalizó el gobernador de la provincia de El Loa.

Pronóstico

Sectores cordilleranos y precordilleranos Se esperan vientos de intensidad que alcanzarán entre los sesenta y los ochenta kilómetros por hora. Sector costeroPara la costa de la región, específicamente Taltal y Tocopilla, se esperan precipitaciones para este fin de semana

Onemiactualizó la Alerta Temprana Preventiva para las provincias de El Loa y Antofagasta por los fuertes vientos y lluvias.