Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 10 de septiembre de 1976

Murió el líder chino Mao Tse-tung

Mao Tse-tung, padre de la china moderna y mentor de revolucionarios de Oriente y Occidente, murió a los 82 años de edad, dejando como legado un clima de incertidumbre que puede tener repercusiones de vasto alcance internacional. No existe heredero designado que asuma la jefatura de una cuarta parte de la humanidad.

32 años | 10 de septiembre de 1985

Cuatro jugadores de Cobreloa a la selección

El presidente de la Asociación Central de Fútbol, entregó el detalle de la Selección Chilena de fútbol que enfrentará el repechaje para el Mundial contra Perú. Entre ellos están cuatro jugadores de Cobreloa, que son Eduardo Gómez, Mario Soto, Juan Carlos Letelelier y Héctor Puebla. Esta es una primera citación aclaró el DT de la selección Pedro Morales.

16 años | 10 de septiembre de 2001

35 mil fieles en la fiesta de nuestra Señora de Ayquina

Treinta y cinco mil personas ingresaron al Santuario de Ayquina para participar en los homenajes a la Madre de Dios, con motivo de su Natividad, el 8 de septiembre. Es la más alta cifra de fieles en la historia de la festividad religiosa y podrá traducir la perfecta relación entre el número de participantes y las aflicciones que afectan a la sociedad.

Por un turismo sustentable

En San Pedro de Atacama se estudiará la capacidad de carga que debe existir para respetar los sitios más visitados y evitar daños. La regularización no será un obstáculo para conocer las bellezas de la zona, sino que permitirá que los accesos y los tiempos sean bien utilizados, sin daños colaterales.
E-mail Compartir

Entre las principales preocupaciones de los habitantes de San Pedro de Atacama y sus ayllus, está la protección de sus antiguas tradiciones y principalmente de sus sitios patrimoniales, los que se han visto expuestos al deterioro producto del aumento en la actividad turística.

No es que estén en contra del turismo, porque muchos entienden que es un sostén económico, pero entienden que su desarrollo no se ha hecho con el debido cuidado del entorno. Su crecimiento explosivo ha encendido las alertas en las comunidades, las que auspician algunas restricciones.

Una de ellas será tendiente a frenar que el desarrollo inmobiliario y hotelero se ejecute en lugares patrimoniales, como cementerios indígenas, sitios ceremoniales y caminos que fueron utilizados para el ancestral intercambio comercial entre los pueblos costeros y los altiplánicos, incluso amazónicos.

Hasta el momento las denuncias se han hecho con posterioridad al supuesto daño y, precisamente, eso e lo que se quiere evitar a futuro. Para ello están solicitando un estudio que determine la capacidad de carga turística que tiene San Pedro de Atacama y sus sectores más visitados. Con esa información se espera coordinar con los operadores la cantidad de visitantes que pueden llegar a los distintos sitios.

No sólo será de protección, también como un necesario ordenamiento que servirá para que los visitantes sientan que la regularización no es un obstáculo para conocer las bellezas de la zona, sino que permitirá que los accesos y los tiempos sean bien utilizados, sin daños colaterales.

De esta experiencia, pronta a ejecutarse, se podrán sacar importantes conclusiones que servirán para lo que se quiere aplicar en Calama, especialmente en el Alto Loa. Las comunidades de ese sector de la comuna están abiertas a participar del turismo, pero quieren una regulación para que sus espacios no sean destruidos o dañados por la presencia de visitantes.

Es necesario que se potencie el turismo, pero se debe hacer con el respeto al medioambiente y a las comunidades indígenas, quienes sólo piden respeto a sus costumbres y lugares.

Y verás cómo quieren en Chile…

Con seguridad múltiples serán las miradas sobre este nuevo texto legal que generarán un intenso debate sobre sus implicancias.
E-mail Compartir

Es usual que las soluciones políticas lleguen tarde a enfrentar los problemas sociales, la situación de los inmigrantes en nuestro país, es un fenómeno que siempre ha convivido con nuestra historia, sin embargo en el último tiempo pareciera ser que esta realidad se ha hecho más notoria ante nuestros ojos y como sociedad hemos iniciado un proceso de aprendizaje social que durante todo este tiempo ha avanzado casi de manera intuitiva, pues nuestra legislación vigente carece de modernidad para avanzar en lo que por tanto tiempo ya es una realidad.

Los cristianos encontramos en las sagradas escrituras variadas enseñanzas y ejemplos de cómo comportarnos con el amigo que es foráneo, no olvidar que la sagrada familia, también pasó por la experiencia de ser inmigrante, situación del todo dolorosa para muchos que no encuentran la comprensión de nuestra sociedad y sufren la desconfianza y temores de nuestros conciudadanos.

Con esperanza, después de mucho discutir y exigir una definición sobre lo que mucho llaman el problema de los inmigrantes, recibimos la noticia del ejecutivo que anuncia una nueva legislación que pone realidad a esta nueva sociedad que debemos construir junto con quienes han escogido nuestro país para poder realizar sus sueños.

Con seguridad múltiples serán las miradas sobre este nuevo texto legal que generarán un intenso debate, que nos pondrá en el riesgo de olvidar lo verdaderamente importante como es pensar en la persona más que en el fenómeno demográfico, quizá nos falte la mirada cristiana y no realizar tan severos cuestionamientos, quizá baste con pensar en lo importante y valioso que es tender la mano a quien lo necesite, por ello, seamos solidarios y acojamos con alegría a quienes esperan de nosotros esa oportunidad que otros países amigos brindaron a muchos compatriotas que en su momento debieron dejar su tierra. Hoy por ti mañana por mí dice un viejo refrán, por ello con espíritu solidario, revivamos el canto que con orgullo repetimos…y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero.

Oscar Blanco Martínez,

Obispo de Calama