Secciones

Informe de la SBIF revela alza en índices de "morosidad dura"

ECONOMÍA. Subieron indicadores para las carteras Comercial, Consumo y Vivienda.
E-mail Compartir

Un significativo aumento experimentaron los índices de "morosidad dura" -de 90 días o más- en la región de Antofagasta. Así lo reveló un informe entregado esta semana por la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras (Sbif), que además evidenció una importante penetración de las cuentas de depósito a la vista entre las personas y empresas locales.

En una presentación realizada en las dependencias de la repartición gubernamental, el superintendente Erick Parrado, entregó un detallado balance sobre el ahorro, endeudamiento y mora en el país.

Endeudamiento

Al analizar el endeudamiento regional las cifras de la Sbif muestran que nuevamente el grueso de las colocaciones se concentra en la Región Metropolitana. Le siguen Valparaíso, Biobío y Antofagasta.

En relación con la morosidad de los créditos se logró establecer que los niveles más altos están en las regiones de Coquimbo, Atacama y Arica y Parinacota para créditos comerciales. En consumo las regiones con mayor mora son Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Finalmente, en créditos de vivienda, los mayores valores se encuentran en Atacama, Coquimbo, Maule y Los Lagos.

Sin embargo, son los indicadores regionales de morosidad dura los que mostraron un considerable aumento respecto del último informe entregado por esta misma entidad con cifras a agosto de 2016. En esa oportunidad, la cartera Comercial mostraba un 2,48% de morosidad, mientras Consumo 1,8% y Vivienda 0,6%.

De acuerdo a las nuevas cifras de la Sbif, esta morosidad alcanzó 3,3% en la cartera Comercial, 2,3% en Consumo y 0,7% en Vivienda, situándose todas sobre el promedio nacional.

Créditos

Respecto de este reciente informe, Parrado comentó que "la Región de Antofagasta muestra una dinámica participación en el mercado del crédito, con un 9,9% de las colocaciones a nivel nacional (sin considerar a la Región Metropolitana). Destacan los créditos de vivienda que representan un 54% del total de créditos del territorio regional".

En materia de morosidad (de 90 días o más) advirtió que la región registra un índice total de 1,6% superando el promedio nacional (1,2%). "La morosidad de la cartera de consumo se encuentra entre las tres más altas del país con un 2,3%, lo que llama a analizar con mayor atención la situación de la región con este tipo de créditos. En contraste, la mora de la cartera de vivienda es cercana al promedio nacional, lo que es una buena noticia dada la particular intensidad del crédito hipotecario en la región".

Ricardo Ibáñez, abogado de la oficina Defensa Deudores, aseguró que "la capacidad de ahorro en la zona hoy es casi nula. Durante mucho tiempo Antofagasta gozó de pleno empleo y de las remuneraciones más altas del país, lo que produjo una suerte de burbuja financiera ya que la gente tenía mucho acceso al crédito. Hoy con el freno de la actividad minera dejó un alto desempleo y las personas y las empresas están teniendo problemas para servir sus créditos".

Más de 300 vehículos están abandonados en la vía pública de Calama

PREOCUPANTE. Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato trabaja en conjunto con las juntas de vecinos de la capital provincial loína para solucionar esta problemática, que origina focos delictuales y de infección.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, la realidad de la comuna no es igual a las de otras localidades del país, se evidencia una preocupación en torno a la gran cantidad de vehículos abandonados en la vía pública, en distintos sectores de la capital de la provincia El Loa.

La situación está en conocimiento del Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato del municipio de la comuna, que sin contar con un catastro formal, considera que son más de trescientas de estas máquinas destinadas al transporte de personas que están ocupando espacios no autorizados en diferentes poblaciones de la ciudad.

Esto, sin considerar a aquellos vehículos (automóviles, camionetas, camiones, etc.), que están abandonados fuera del perímetro urbano de la ciudad, los cuales tampoco cuentan con la documentación regular establecida por la Ley de Tránsito para poder circular, tanto dentro como fuera de los límites de la comuna.

La problemática general está planteada desde el punto de vista de que en algunos casos específicos se transforman en lugares destinados a la residencia de personas en situación de calle, las cuales consumen alcohol y drogas en estos improvisados hogares de emergencia.

La razón obedece a que en su gran mayoría no cuentan con otro techo para guarecerse de las inclemencias del tiempo y utilizan estos vehículos abandonados como viviendas alternativas, planteó el funcionario municipal, Ariel García, quien tiene como misión en la tarea operativa que desarrolla en la casa edilicia recorrer las distintas arterias de la ciudad, donde detecta algunos casos que son notificados a los dueños para que retiren estos "estorbos" de la vía pública.

Renuevan vehículos

Al respecto, manifestó que "hay personas que renuevan sus vehículos y van dejando de lado aquel que cumplió la vida útil", ya que en algunos casos no han logrado adquirir el repuesto que requieren por el año del vehículo o porque resulta muy caro de conseguir en el mercado automotriz.

A esto se debe sumar que no cuentan con el pago del permiso de circulación al día y cuando deben cumplir con este trámite, los costos podrían superar los ingresos económicos familiares, producto de todo el tiempo que estuvo paralizado el vehículo.

Aunque en su momento el director del Departamento de Tránsito del municipio local, Francisco Piña, indicó que todos los años ellos están remitiendo a los hogares de los distintos dueños de vehículos información en torno a la deuda pendiente que mantienen con dicha unidad de administración comunal, el análisis resulta más tajante, en cuanto las personas que tienen estos vehículos aparcados en la vía pública fueron tal vez con el primero con el que contaron en su vida, el 'regalón' como suelen llamarlo de manera más cariñosa o "la joyita" y les es difícil deshacerse de este artículo por este sentimiento que desarrollan, al igual que los acumuladores con desperdicios y basura que retiran de la calle para almacenar en sus hogares.

Ariel García, reconoció que en la mayoría de los casos están aparcados en la parte de afuera del mismo domicilio, donde las personas que transitaban le quebraron el vidrio, que fue reemplazado por un pedazo de cartón o madera, le robaron los espejos y las radios y además los neumáticos están desinflados, con las llantas en el suelo, sin considerar que en este período han sido visitados en forma frecuente por los eternos amigos del hombre, los perros callejeros.

Si a todo eso además le agregamos el paso del tiempo, con los constantes cambios climáticos y todo el daño que esto origina en la pintura, sin duda, que "la joyita" pasó de ser admirada a un problema que permite que los delincuentes la utilicen como lugar de encuentros, asimismo como también para la proliferación de focos infecciosos, con la llegada de roedores y otros bichos tan propios de este tipo de sitios que son ocupados de mala forma.

Aseguró el funcionario municipal que aquello que partió como un problema de mecánica menor se transformó en el mediano y largo plazo en una pesadilla para los pobladores del sector en cuestión, donde ellos deben proceder con la notificación al dueño de la máquina, la que puede ser identificada con la placa patente y de esta manera llegar al propietario de la misma.

Pero en algunos casos no existe este registro y tampoco de algún vecino que se haga responsable y por ende no pueden actuar de acuerdo a las normativas que establecen el retiro de estos vehículos de la vía pública, ya que ellos no lo realizarán por los costos de las grúas que tendrán que desarrollar la tarea del retiro y trasladó a otro punto de la ciudad.

Sector poniente

Según indicó el funcionario municipal, uno de los sectores más afectados con esta problemática es el poniente de la ciudad. Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos de la población Gustavo Le Paige, Elizabeth Figueroa, señaló que están trabajando en conjunto con dicha repartición pública para erradicar en algunos casos estos focos de delincuencia e infección en su área habitacional.

"Me han retirado como tres vehículos", planteó la dirigente vecinal, que recordó un caso en Coquimbo con Pedro de Valdivia, que se demoraron tres meses en solucionarlo, al no poder ubicar al dueño del vehículo que era utilizado por un grupo de drogadictos para guarecerse.

Resaltó que la buena iluminación del área residencial comprendida por Pedro de Valdivia, Pucón, Hurtado de Mendoza y Ramírez, permite disminuir de alguna forma este tipo de situaciones, donde ella al igual que otros pobladores se encuentra preocupada de solucionar con una denuncia oportuna a las autoridades respectivas.

Pero la problemática resulta transversal, en cuanto el presidente de la junta de vecinos Los Pimientos, Mario Covarrubias, puntualizó que ellos cuentan con un caso específico de este tipo que fue detectado, donde dialogó con el propietario del vehículo afectado, quien le manifestó que eran problemas mecánicos menores, y que en un breve plazo lo solucionaría.

Si bien, todas las problemáticas comienzan de esta forma sencilla, cuando no se coloca un atajo, que podría ser esta primera conversación con el representante del sector residencial y posteriormente la visita de los inspectores municipales, para que no se transforme en otro 'lunar negro' en la ciudad.

Es cierto que no tenemos la problemática de los Emiratos Árabes, donde en Dubai son abandonados los autos de lujo para poder escapar de los problemas económicos, ya que en dicha nación la ley Islámica persigue con penas de cárcel a las personas que no cuenten con los recursos necesarios para cancelar sus deudas. Esta situación origina que tanto los lugareños como extranjeros que observan como sus economías entraron en crisis salgan en el menor tiempo de dicho país.

Pero estamos en idéntica condición que la localidad de Iquique, donde en lo que va corrido del presente año el municipio ha retirado más de un centenar de vehículos que son derivados al corral municipal, donde el dueño deberá pagar por concepto de bodegaje y después de un período son rematados al mejor postor.

"Han retirado como tres vehículos del perímetro de la población Gustavo Le Paige, comprendido por Pedro de Valdivia, Pucón, Hurtado de Mendoza y Ramírez".

Elizabeth Figueroa

Presidenta JJVV"

Sector poniente, según catastro informal del municipio local, concentra la mayor cantidad de vehículos abandonados, aunque la problemática resulta transversal en la ciudad.

Más de un centenar de vehículos en estas condiciones lleva retirado en lo que va del presente año el municipio de Iquique, los que después de un tiempo prudente son subastados al mejor postor.

Tarea en conjunto con las juntas de vecinos desarrolla el Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato del municipio local, para solucionar esta problemática delictual en la comuna.