Secciones

2 mil 460 luminarias de tecnología LED se han instalado en capital loína

PROYECTO. Lo que considera un avance de un 29% del recambio del alumbrado público en la urbe.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

El cielo de la región de Antofagasta constituye un valioso patrimonio ambiental y cultural, reconocido a nivel internacional como el mejor existente en el hemisferio sur para desarrollar la investigación astronómica, pero uno de los principales factores que juega en contra de esto es la contaminación lumínica.

Para contribuir en el desarrollo astronómico de la región y del país, y disminuir con ello la contaminación lumínica, se está ejecutando en Calama el programa de Recambio del Alumbrado Público que lleva adelante el ministerio de Energía.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría Regional Ministerial de (Seremi) Energía, hasta el momento han sido recambiadas 2.460 luminarias, lo que equivale a un 29% de avance de un total de 8.237 contempladas por esta iniciativa para la comuna de Calama.

Modernización

Este proceso contempla el reemplazo de las antiguas y obsoletas luminarias de sodio por focos de tecnología eficiente LED, los que cumplen con el reglamento de alumbrado público vigente y el Decreto Supremo N° 43/2012 del ministerio de Medio Ambiente.

"Este decreto establece una mayor restricción para las nuevas luminarias, ya que considera aspectos tales como la regulación de la contaminación lumínica, por lo que se moderniza y adapta a los nuevos requerimientos, de forma de compatibilizar la necesaria protección del cielo nocturno patrimonial del norte del país, con los requisitos de seguridad y confort en las vías y calles, áreas verdes, las necesidades industriales, e indirectamente con el ahorro energético", explicó la seremi de Energía, Iris Olivares.

Salud

Otro de los aspectos relevantes que consigna el DS 43/2012, de acuerdo con la información proporcionada desde la seremi de Energía, es que a partir de la revisión de la norma se recopiló información de antecedentes internacionales actualizados, relacionados con los efectos en la salud e impacto en la biodiversidad.

Junto con lo anterior, también se consideraron las propuestas de modificación realizadas por la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC).

Modificaciones

En este contexto y de acuerdo con antecedentes recabados, desde Energía informaron que se acordó modificar una serie de aspectos atingentes para las nuevas luminarias.

En este sentido, se aumentan las restricciones a los flujos radiantes generados hacia el hemisferio superior por lámparas y letreros luminosos utilizados en alumbrado de exteriores, debido a que existen antecedentes de un mayor efecto negativo producto del fenómeno de dispersión atmosférica en ángulos cenitales cercanos a los 90º, precisaron desde la seremi.

Así también se incorpora una limitación a los niveles máximos de iluminación para restringir la emisión, al hemisferio superior, por causa de la reflexión en el suelo y las superficies.

En este sentido, se eliminaron las restricciones horarias señaladas en el DS Nº 686, de 1998, del por aquel entonces ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Minecon), debido a que se hace necesario controlar las emisiones en todo el horario que se manifiesta el cielo nocturno, precisa el informativo de la Seremi de Energía.

Se establece una distinción en los letreros publicitarios, entre aquellos iluminados y luminosos, por lo que los primeros corresponden a aquellos que son iluminados desde su exterior. Para éstos, se incrementaron las restricciones, en el sentido de limitar su emisión hacia el hemisferio superior y provocar, por ende, contaminación lumínica.

A lo anterior se suma la restricción horaria para aquellos proyectores o dispositivos de iluminación que pueden ser orientados libremente mientras se operan, como los proyectores láser y cañones de luz de discotecas, entre otros.

Otro de los aspectos que fue modificado, dice relación con el alumbrado deportivo y recreacional, pero de manera diferenciada de otros tipos de alumbrado de exteriores. Esto se explica porque los recintos deportivos se deben iluminar desde posiciones alejadas, mediante ópticas muy controladas y puntuales, implicando restricciones de diseño diferentes a las utilizadas en las otras aplicaciones normadas, aclararon desde la oficina regional de la cartera.

Y, por último, se contempló una restricción cromática específica a la iluminación de balizamientos, como los utilizados en torres de alta tensión, generadores eólicos y otros que requieran advertir su ubicación y altura, preferentemente a la navegación aérea, por razones de limitar la dispersión de la luz en la atmósfera.

El SAR Alemania atendió a más de 4 mil personas en su primer mes

FUNCIONAMIENTO. El nuevo Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad, promedió más de 140 atenciones diarias en sus primeros treinta días de operación.
E-mail Compartir

A poco más de un mes de ser inaugurado, el nuevo Servicio de Urgencia de Atención Primaria de Alta Resolutividad (SAR), ubicado en la población Alemania, logró entregar más de cuatro mil prestaciones en su primer mes de entrada en funcionamiento.

Así lo dio a conocer el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Humberto Argandoña, quien manifestó que poco a poco se ha podido percibir un aumento en la afluencia del publico calameño al servicio.

"Hoy estamos bordeando entre 120 a 140 atenciones por día, lo que se vio influenciado por el término de la campaña de invierno. De lo contrario, hubiese sido mucho más la concurrencia de los vecinos al SAR", declaró Argandoña.

Aumentó cobertura

Con la entrada en operación de este centro de alta resolutividad, la cobertura de la Salud Primaria en Calama reflejó un aumento, con ello también se incrementó la disponibilidad de horas hacia la comunidad.

"Antes contábamos con dos Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), el SAPU Alemania y el SAPU Norponiente, los que atendían un promedio de 50 pacientes por turno y con la entrada en operación del SAR, se ha llegado a duplicar la cantidad de pacientes o atenciones realizadas", destacó el director de Salud de la Comdes.

Sapu sur

Con la entrada en funcionamiento del SAR se contempla la desaparición del SAPU Alemania, dando paso al nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia Sur, así lo confirmó Humberto Argandoña.

"El SAPU Alemania va a tender a desaparecer, por lo que se transformará en el nuevo SAPU Sur, que se ubicará en el sector de la villa Caspana", precisó el director comunal de Salud.

En este sentido, Argandoña aclaró que en un par de semanas el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Sur, después de las cinco de la tarde comenzará a operar como Servicio de Atención Primaria de Urgencia.

"El Cecosf Sur continuará con su horario de atención habitual, es decir de ocho de la mañana a cinco de tarde, para luego entrar en funcionamiento hasta las doce de la noche, donde se abre el SAPU Sur", enfatizó Argandoña.

Implementación

En relación a lo anterior el director de Salud de Comdes aclaró que en un comienzo partirían en las mismas dependencias del Cecosf Sur, pero indicó que ya se encuentran en proceso de licitación para contar con una mejor infraestructura.

"Ya contamos con los dineros aprobados para la mejora en la implementación del SAPU Sur, por lo que el Cecosf ampliaría sus dependencias con un nuevo edificio", finalizó Argandoña.