Secciones

Delincuentes armados sustrajeron 1 millón 600 mil pesos tras asaltar un motel

ROBO. Dos ladrones ingresaron de madrugada al recinto. Bajo amenazas y golpes a los recepcionistas, retiraron esa cifra de dinero y luego huyeron del lugar.
E-mail Compartir

Premunidos con armas de fuego, dos delincuentes ingresaron la madrugada de ayer a un motel ubicado en calle Miraflores -cercano al sector de La Banda- donde bajo amenazas y agresiones obligaron a uno de los recepcionistas a entregarles $1 millón 600 mil en efectivo.

Este robo con violencia se registró pasadas las seis de la mañana, cuando sorpresivamente ingresaron los desconocidos al inmueble bajo amenazas y agresiones que propinaron a un trabajador del recinto, quien sufrió heridas de carácter menos graves.

Según explicaron los denunciantes a Carabineros, los delincuentes no sólo se llevaron el dinero en efectivo, sino que además tres celulares, dos billeteras y documentación que en total fue avaluada en dos millones 600 mil pesos.

Armas

En relación al robo, los afectados explicaron además que los antisociales portaban armas de fuego y con la empuñadura de una de éstas golpearon al trabajador afectado por las lesiones, imprimiéndole aún más violencia a su irrupción en el motel cercano a La Banda.

Debido a lo ocurrido, el fiscal de turno dispuso que la Sección de Investigación Policial de Carabineros (SIP) efectuara las primeras diligencias para dar con el paradero de los autores del violento robo en ese recinto.

Información preliminar de este delito baraja la hipótesis acerca del conocimiento previo que los antisociales tenían del motel y su funcionamiento. El horario de ingreso y también el modus operandi con que actuó la pareja de antisociales son analizados por la policía uniformada, para esclarecer y determinar quiénes fueron los responsables de este hecho que alteró la tranquilidad en el motel.

PDI ha identificado 39 puntos donde se ejerce el microtráfico en Calama

LABOR. Trabajo conjunto con la Fiscalía ha permitido la detención de 61 infractores a la Ley 20 mil de Drogas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Policía de Investigaciones de Calama (PDI) ha detectado 39 puntos de microtráfico en la ciudad, los cuales han sido monitoreados y también indagados a través de una la labor conjunta de la institución con la Fiscalía, las que mantienen una estricta vigilancia sobre esta venta de sustancias ilícitas en distintos puntos de la ciudad.

Calama pasó a tener en los tres últimos años, y sólo por concepto de microtráfico, un aumento de 10 puntos en el 2015, a 27 en el 2016. Hoy ya son 39 los que han sido detectados por la Brigada Antinarcóticos de la policía civil.

"Éste es un trabajo de largo aliento y en que junto a la Fiscalía no sólo se detectan estos puntos de venta de drogas, sino que además se trabaja en la intervención de éstos, lo que busca nutrir al Ministerio Público de información relevante, certera, que permita el actuar de la Justicia para erradicarlos e individualizar a los responsables de estas infracciones a la Ley 20.000 de Drogas", explicó Héctor Ormeño, jefe de la Brigada Antinarcóticos de la PDI sobre esta labor.

Detenidos

En los tres últimos años no sólo han aumentado los focos de microtráfico detectados por la Policía de Investigaciones, también las detenciones, las que llegan a un 83,6 por ciento en el caso de los connacionales y a un 16,4 por ciento en los que han participado ciudadanos extranjeros.

Un dato aportado por la Policía de Investigaciones sobre estos puntos detectados guarda relación con que se trata de sectores abiertos y cerrados. El primero hace alusión a plazas, parques y emplazamientos donde la comunidad se congrega o bien los utiliza para la recreación o para la distracción de niñas y niños.

El segundo, es el relacionado a casas e inmuebles donde se efectúan transas y ventas que infraccionan el artículo cuarto de la Ley 20 mil. "Es decir, lugares o bien hogares en donde se efectúa microtráfico para la demanda de personas que acuden a comprar drogas", agregó Héctor Ormeño.

MT Cero

A través de su plan de Microtráfico Cero (MT0), la Policía de Investigaciones recaba datos, desarticula la venta de drogas, "y más aún, no permite establecer un contacto con la comunidad afectada, haciéndonos presentes en este flagelo que inquieta y preocupa a vecinos y residentes de los puntos en donde se manifiesta este delito, lo que no has permitido desarticular este mercado ilícito de drogas", recalcó el jefe de Antinarcóticos de la policía civil en la provincia El Loa.

Desde la PDI advierten que los puntos detectados no corresponden a un sector en específico. "Debido a que la venta y la distribución de drogas en pequeñas cantidades se manifiesta en distintos puntos de la ciudad, este trabajo de detección es algo que cambia constantemente, producto de la movilidad del delito, sobre todo éste en particular, el que tiene una mutación constante", especificó Ormeño.

Actualmente, de los 39 puntos detectados, la Fiscalía y la Policía de Investigaciones de Calama ya han efectuado intervenciones en 11 de ellos, logrando desarticular a clanes familiares, grupos organizados y encargados del abastecimiento de drogas en cantidades menores en distintos puntos de la ciudad de Calama.

En los tres últimos años se ha logrado decomisar además -por microtráfico- un 53 por ciento de marihuana prensada, superando a otras drogas de mayor adicción y peligrosidad, como lo son la cocaína y la pasta base, impidiendo además que estas dosis sean consumidas por la demanda de quienes concurren a puntos específicos para el abastecimiento de sustancias prohibidas e ilícitas.

Denuncias: clave para el éxito antidrogas

Un aspecto clave para las policías en su combate al microtráfico es "precisamente la colaboración de las personas, sobre todo porque este fenómeno delictivo impacta directamente en barrios y sectores en los que se manifiesta. En la medida que se denuncia y se informa, se hace posible que se tomen medidas y que tanto la Fiscalía como la PDI puedan detener a quienes negativamente inciden en la vida diaria de familias, organizaciones sociales y quienes quieren ver sus barrios y sectores libres de este flagelo. Por eso, es clave la denuncia, pues se garantiza anonimato y un cuidado de la fuente que se atreva a darlo a conocer", dijo Héctor Ormeño.