Secciones

El Banco Central opta por mantener la tasa de interés en 2,5%

DECISIÓN. El instituto emisor se plegó a las expectativas del mercado.
E-mail Compartir

El Banco Central dejó estable ayer la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2,50%, en una decisión esperada por el mercado, aunque remarcó que permanecerá atento a factores que puedan afectar la convergencia de la inflación.

La decisión se enmarca dentro de una política monetaria expansiva que se mantendría en torno a los actuales niveles, luego de que en la primera mitad del año el instituto emisor redujo la tasa de interés en 100 puntos básicos.

En su comunicado, el Consejo del BC reafirmó que el actual nivel de la tasa clave comenzará a aumentar hacia su nivel neutral solo una vez que la economía empiece a repuntar.

El mercado

La decisión era esperada por el mercado. De hecho, la Encuesta de Operadores Financieros de esta semana estimó que la tasa se mantendría en 2,5% al menos hasta agosto del próximo año.

Las perspectivas

En su comunicado, el BC comentó que, en el plano interno, la inflación de agosto se ubicó en línea con lo considerado en el último IPoM, llegando su variación anual a 1,9%. "Las expectativas de inflación a plazos más cortos han bajado, recogiendo el efecto de la apreciación del peso, pero siguen en torno a 3% a dos años plazo", dijo el texto.

El mejor desempeño

En cuanto a la actividad, "sigue destacando el mejor desempeño relativo de las ramas ligadas al consumo en comparación con las relacionadas con la inversión. El consumo privado es acorde con el desempeño del mercado del trabajo y expectativas que se han tornado menos pesimistas".

De acuerdo al IPoM de septiembre y el impulso monetario que fue delineado en ese documento, el comunicado agrega que la tasa "se mantendrá en sus niveles actuales y comenzará a aumentar a su nivel neutral solo una vez que la economía empiece a cerrar la brecha de actividad".

Actividad de la construcción ya acumula 11 meses a la baja

DATO. Anotó -4,3% en julio, según Cámara Chilena de la Construcción. "Es urgente acordar una agenda público-privada", dijeron.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) retrocedió 4,3% anual en julio, cifra que, pese a seguir siendo negativa, muestra una ligera moderación en la caída que lleva experimentado hace 11 meses.

De acuerdo al gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Javier Hurtado, este desempeño "es coherente con el efecto de una menor base de comparación y con el crecimiento anual del índice de actividad de los sectores mineros (5,2%) y no mineros (2,6%). Asimismo, las expectativas de los empresarios del sector, aunque con altibajos, se han vuelto menos pesimistas respecto de 2016".

Sergio Torretti, presidente de la CCHC, agregó que se mantiene el bajo ingreso de nuevos proyectos de inversión, lo que incide fuertemente en el menor dinamismo de la economía. "Por ello -agregó el ejecutivo- es urgente acordar una agenda público-privada que incentive nuevas inversiones y, además, ayude a modernizar nuestra matriz productiva".

Por componentes

La contratación de mano de obra registró, en julio, una caída anual de 3,4% y se mantiene el deterioro de la calidad del empleo en el sector. El empleo dependiente retrocedió 6,4% anual (destrucción de 30 mil plazas de trabajo en un año) y los ocupados por cuenta propia aumentaron 2% en julio (incorporándose al sector 4 mil trabajadores independientes).

Tendencia a la baja

El índice de ventas de proveedores retrocedió 7% en julio, con lo que mantiene la tendencia a la baja de su crecimiento interanual observado en los últimos 11 meses.

E índice de despachos de materiales, que refleja la demanda de materiales de obra gruesa, cayó 11,8% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento respecto del año 2016.

La actividad de contratistas generales avanzó 1,3% anual en julio dado que, si bien se contrajo la actividad de obras civiles y montajes, preponderante en la composición de este indicador, la actividad de movimiento de tierras aumentó, aunque sigue en un bajo nivel.

Aumento de permisos

La aprobación de permisos de edificación aumentó en términos anuales, según el informe revirtiendo gradualmente la tendencia contractiva observada en los primeros meses del año. La superficie aprobada para edificación anotó una variación de 23,9% en 12 meses. En esta ocasión, tanto los permisos con destino habitacional como los no habitacional evidenciaron un alza durante julio.

En las regiones

En el resultado regional, Los Lagos registró la mayor caída del periodo (-9,1%), seguida de la Metropolitana (-7,6%). El Biobío presentó la caída más acotada, con 0,4%, seguida de la Región de Tarapacá (-1,2%).

"Las expectativas de los empresarios del sector, aunque con altibajos, se han vuelto menos pesimistas respecto de 2016".

Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CCHC"

puestos de trabajo se destruyeron en los últimos 12 meses, según los datos de la CCHC. 30 mil

UF/IVP

E-mail Compartir

IPC


utm


Salario Mínimo


MONEDAS

Día UF IVP

15-09-2017 26630,17 27828,61

16-09-2017 26631,94 27829,83

17-09-2017 26633,72 27831,05

18-09-2017 26635,49 27832,28

19-09-2017 26637,26 27833,5

20-09-2017 26639,04 27834,72

Variación últimos 12 meses: 1,7%

Septiembre 46.693

Agosto 46.600

Mensual $ 270.000

Dólar Euro

Compra $ 626 Compra $ 750

Venta $ 633 Venta $ 764

Obs. $ 626,12 Peso Argent.

Acuer. $ 828,05 Compra $34

Intbco. $ 624,5 Venta $ 37