Secciones

Buscan a loínos que quieran ser voluntarios durante la visita del Papa

OPORTUNIDAD. En Calama se espera aportar con cerca de 100 personas.
E-mail Compartir

Un llamado para todas aquellas personas que quieran ser parte del voluntariado que prestara servicio durante la visita del Papa Francisco a Chile en enero de 2018, está realizando la diócesis San Juan Bautista de Calama.

El sacerdote encargado de esta misión en Calama es el padre Viviano Bustos, quien comentó que para la visita del san Padre en Iquique, se necesitarán alrededor de 3 mil voluntarios, los que provendrían desde Arica y hasta Copiapó.

Dijo que desde todas las diócesis del norte se deberá enviar una delegación y, en el caso de Calama, se espera que el número sea de aproximadamente 100 personas.

Requisitos

El padre Bustos dijo que existen algunos requisitos para quienes deseen participar de esta instancia. La principal es ser mayores de 16 años o que estén cursando el segundo año medio en 2017.

Además se requerirá una salud compatible, puesto que de acuerdo a lo manifestado por el sacerdote, serán varios días de arduo trabajo.

Inscripción

Existen dos formas de poder inscribirse para ser voluntario. Una de ellas es ingresar a la página web oficial de la visita: www.franciscoenchile.cl, hacer link en la pestaña Voluntarios y llenar la ficha.

La segunda forma es acudir hasta la parroquia Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la esquina de Turi con Puritama en la villa Caspana desde las 18 horas.

Allí el padre Viviano les ayudará a llenar la ficha de inscripción para luego subirlas al sistema online.

Además el próximo 27 de septiembre a las 20.30 horas se realizará una reunión para todos los quieran inscribirse y no puedan acudir otro día, la que se efectuará en la misma parroquia Nuestra Señora de la Merced.

El padre Bustos dijo que entre las labores que deberán hacer los voluntarios durante la visita del Papa están por ejemplo el reparto de agua, supervisar los baños químicos, hacer cadenas humanas, prestar primeros auxilios, entre otros.

La visita del Santo Padre a Iquique está programada para el 19 de enero de 2018.

Jóvenes del Colegio Padre Hurtado conocieron gestión de Ministro Hales

OBJETIVO. Especialistas del área explicaron principales medidas de cuidado ambiental que se aplican en las operaciones.
E-mail Compartir

Alumnas y alumnos de tercero medio del Colegio Padre Hurtado conocieron las operaciones de Ministro Hales y tuvieron la oportunidad de compartir con el director de Medioambiente, Felipe Astaburuaga, quien puso especial énfasis en la importancia de desarrollar una operación verde, incentivando a las y los estudiantes a seguir caminos en carreras relacionadas con ese ámbito.

"Queremos que la comunidad conozca nuestros controles y entiendan cuál es nuestro sello verde, cómo se materializa", señaló Astaburuaga.

Agregó que "es muy importante que generaciones jóvenes entiendan lo que implica reciclar, segregar residuos para que lo hagan de manera automática cuando sean mayores y mejore así nuestra calidad de vida".

Relación

Según informaron desde la minera, esta visita vincula dos esfuerzos que hace DMH en el marco del desarrollo sustentable: contribuye a fortalecer el relacionamiento con la comunidad y además se transforma en una instancia en la que la división puede mostrarle a la ciudadanía cómo son sus procesos de cara al cuidado del medioambiente, hecho central para el primer proyecto estructural de Codelco que se desarrolla con un sello verde en su operación.

La timidez inicial de las y los estudiantes fue rápidamente dejada de lado por quienes participaron de la visita, quienes la aprovecharon al máximo para complementar los contenidos de su malla curricular. "Nosotros tenemos incorporada una unidad en la que les explicamos a nuestros estudiantes cómo se realiza el proceso del cobre. Por ello que es de vital importancia que las y los alumnos se familiaricen con quienes trabajan en esta industria, para que conozcan la globalidad del negocio y quienes trabajan en minería", explicó Alberto Sánchez, profesor a cargo de la visita del Colegio Padre Hurtado.

De esta forma, los estudiantes del Padre Hurtado pudieron conocer y recorrer las diferentes áreas operativas de DMH, observando en terreno cómo funciona de manera respetuosa con el medioambiente, la división más joven y moderna de Codelco Chile.

Mop culminó labores de pavimentación de la ruta 21 CH

FINANCIAMIENTO. Proyecto consideró inversión superior a los $80 mil millones.
E-mail Compartir

Redacción

La dirección regional de Vialidad perteneciente al ministerio de Obras Públicas (MOP), sostuvo una jornada informativa con la comunidad de Ollagüe, para informarles los detalles de la pavimentación de la ruta internacional 21 CH, que une las comunas de Calama con Ollagüe y la frontera con Bolivia, en la provincia del Loa, la cual se encuentra 100% finalizada, totalizando una intervención de 193 kilómetros.

El seremi de Obras públicas, César Benítez, destacó la labor de la dirección regional de Vialidad. " Este era un proyecto millonario, realizado tramo a tramo a través de diferentes soluciones viales, que estaba comprometido con los vecinos, y hoy podemos decir que hemos cumplido y que la ruta pavimentada hacia Ollagüe, una de las más extensas a desarrollar en el marco del Plan de Caminos Básicos, es una realidad", comentó.

En total, el proyecto consideró una inversión superior a los $80 mil millones, obtenidos con fondos sectoriales y provenientes del Gobierno Regional.

La pavimentación total de esta ruta se realizó por etapas y a lo largo del tiempo, siendo un hito muy relevante para las comunidades que habitan en el interior de la región, quienes conocen la historia de este camino internacional y pueden dar cuenta de sus nuevos beneficios.

En ese sentido, el presidente de la comunidad Quechua de Ollagüe, Jorge Condori, enfatizó que "como vecinos vemos de forma muy positiva que se haya pavimentado la ruta hasta la frontera , las obras están excelentes. Antiguamente no se podía transitar en vehículos livianos, sino que solo 4x4 y esto es fabuloso. El tiempo traslado se acortó bastantes y en el tema turístico estamos trabajando en unos proyectos gracias a este acceso, que se suma al que mejorará Vialidad hacia Collahuasi, ya que es un beneficio grande tener contacto con la zona franca".

Condori hizo un llamado además a cuidar el estado de esta ruta, transitada especialmente por camiones de alto tonelajes desde Bolivia y por empresas mineras, por lo que se espera lograr futuros consensos para mantener en las mejores condiciones el paso internacional.

El último tramo pavimentado, superó los mil millones de pesos, y contempló 30 kilómetros desde el Salar de Carcote hasta el acceso urbano de la localidad, precisamente donde se encuentra el hito Límite con Bolivia. Además, las obras consideran un by pass desde la ruta hacia la Aduana en una longitud de 1.340 metros.