Secciones

Comercio manifiesta reparos respecto de vías exclusivas en capital de El Loa

MEDIDA. Aseguran que no se les comunicó de este proyecto que podría perjudicarlos severamente.
E-mail Compartir

Redacción

La Secretaría Regional Ministerial de Transporte tiene contemplado que en marzo de 2018 se inicien las vías exclusivas en Calama, instancia donde las calles Latorre y Vivar estarán habilitadas sólo para el transporte público entre las 7 de la mañana y las 21 horas, de lunes a sábado.

Transporte

En su oportunidad, fue el propio representante regional de la mencionada cartera, Waldo Valderrama, quien manifestó que "queremos impulsar este cambio tanto a nivel turístico, comercial y social en el centro, permitiendo que se mejoren los tiempos de viaje y además contribuir a un acceso más expedito al centro de la comuna", sin embargo, de estas modificaciones al parecer nada se les consultó a los locatarios de calle Latorre.

En el mejor de los casos, se espera que la construcción de este proyecto comience en octubre, vale decir, en algunos días más y no se ha generado una instancia de diálogo entre los gestores de la iniciativa y quienes podrían verse seriamente perjudicados con la misma: los comerciantes del centro.

Y fue uno de los que lleva más años en calle Latorre el que sacó la voz respecto de esta resolución que convertirá en vías exclusivas en algunos meses más precisamente esa arteria (entre Ecuador y Tarapacá) y Vivar (entre Tarapacá y El Manzano), Dagoberto Chacón, dueño de la carnicería "Dagos".

"Acá implantan normas sin tomar en cuenta las consecuencias para los locatarios y el comercio en sí. El comercio está tan decaído, que prácticamente con esto lo están matando. Si yo tengo un vehículo nuevo es para hacer mis cosas en el centro, pero si me están restringiendo, dónde voy a ir a comprar yo, al mall, se quejó el locatario.

Dificultad

El comerciante agregó que "lo que se debe mejorar es el aspecto de la ciudad, porque no tiene ningún atractivo. Eso no pasa por la movilización, porque si restringimos la movilización, estamos matando el centro. No estamos en contra de las modificaciones que se están implantando, pero hay que conversarlas, para que todos quedemos contentos. Hay montones de actores involucrados a los que no se les consultó y son necesarios para proponer ideas. Nos enteramos por el diario de esto y creemos que no puede ser".

Dagoberto Chacón reclamó que en el centro de la comuna hay problemas más urgentes que atender, los que no tienen que ver con el atochamiento vehicular de las principales arterias. "Del casco histórico de Calama todos hablan, en el sentido de protegerlo. Pero el centro, desde la calle Antofagasta hasta Vicuña Mackenna es una verdadera boca de lobo, donde si no fuera por los locales, sería un desastre. Acá hay otros problemas, como delincuencia, falta de iluminación, basura y excremento de perros, donde si se hace una consulta a los barrios más acomodados de la comuna, el 90 por ciento va a decir que no quiere ir al centro por eso, no por los tacos", aseguró.

El emblemático empresario carnicero mencionó que pueden tomarse otro tipo de medidas para descongestionar el centro de la ciudad. "A lo mejor, podría funcionar, sacar las camionetas mineras, que prácticamente no tienen nada que venir a hacer al centro, también podrían haber restringido las patentes, por dígito, para así aliviar el tránsito, pero no matamos el centro. Eso podríamos haberlo planteado, si alguien nos hubiera preguntado", dijo.

Chacón señaló que les quedan escasos días para reaccionar. "Estamos contra el tiempo. Lo que tememos los comerciantes de calle Latorre es que en este país se implantan las cosas y después recién se dan cuenta de los errores que cometen, de los perjuicios. Acá estamos hablando de una comunidad que no va a poder venir al centro", remató.

Representante

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera, ratificó que nadie del Ministerio de Transportes los llamó a dialogar sobre las modificaciones que partirán en el mes de marzo. "Nos hemos reunido con ellos, pero en otro contexto. Ahora, creo que esta medida sí tiene un espíritu de ordenar el tránsito, porque tenemos un centro que data del año 1920 aproximadamente y quedó obsoleto en relación con el parque automotriz de la comuna", manifestó.

El representante cree que esta medida que busca un impacto vial que le presenta antes que un perjuicio, una oportunidad para los comerciantes de la comuna en el sentido de "ser un centro atractivo para los visitantes, con un buen ordenamiento de la locomoción y alta seguridad. Eso requiere de un esfuerzo de todos, sinergias, para que todos los sectores, favorecidos o afectados, podamos seguir ejerciendo este sector productivo en un contexto donde debemos tener una mejor oferta", dijo Barrera.

La Cámara de Comercio de Calama, en voz de su presidente, manifestó que varios actores del comercio de la comuna y asociados han planteado inquietudes para lo que se viene a partir de marzo del próximo año.

"Dueños de distintos locales del centro han preguntado, también los propietarios de los estacionamientos, quienes nos han hecho alcances respecto de esta medida; en la Feria Modelo y Centro Comercial El Loa, porque ellos interpretaron que esto podría redundar en que el usuario no viniera al centro y con ello se afectaran las ventas. Lo que nosotros estamos convencidos es que en este tema debemos generar propuestas, al igual que en muchos otros y es necesario que se tome en cuenta nuestro punto de vista", mencionó Barrera.

"Lo que se debe mejorar es el aspecto de la ciudad, porque si se restringe la movilización en auto particular, vamos a 'matar' el centro".

Dagoberto Chacón, Comerciante de Calama"

DATOS DEL CITADO PROYECTO VIAL

300 millones de pesos es el costo del proyecto de vías exclusivas en Calama.

Se tiene proyectado que en marzo de 2018 parta esta modificación vial en la comuna.

Los trabajos una vez que se adjudique la licitación durarán cinco meses aproximadamente.

Estación rastreará aparición de nubes en los parques solares

PLANTA. Científicos buscan maximizar proceso y evitar alteraciones en energía.
E-mail Compartir

En la era de paneles solares y energía fotovoltaica, la aparición inesperada de nubes en el desierto puede significar una merma importante en la producción de electricidad, provocando algunas alteraciones en la red de distribución eléctrica.

Precisamente, crear y mejorar las tecnologías para predecir la llegada de esas nubes, es el trabajo que están realizando en colaboración con el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), el científico español, Dr. Joaquín Alonso proveniente de la Universidad de Almería, España, junto con el catedrático de la misma institución Dr. F. Javier Batlles.

En este caso, Joaquín Alonso realiza un estada post doctoral inferior a dos meses. Si bien existen varias líneas científicas de colaboración con la UA, en esta oportunidad su trabajo se centra en estudios relacionados con la disponibilidad del recurso solar para optimizar la operación de las plantas generadoras eléctricas en la Región de Antofagasta, proporcionando herramientas útiles para mejorar la inyección de electricidad en la red distribuidora, impulsando así la calidad del propio servicio.

Electricidad

"Existen varios factores que pueden alterar la producción eléctrica de una planta, como por ejemplo, las variaciones de irradiancia, los aerosoles y la suciedad, entre otros. No obstante, el tránsito de las nubes es el factor que mayor inestabilidad genera, y por ello, predecir con una antelación de aproximadamente tres horas cuándo van a aparecer, es una información vital para los operadores de planta" señaló el científico español.

Las plantas solares, generalmente, trabajan con predicciones de 24 horas, información útil para saber cuánta electricidad podrán generar durante el día siguiente.

No obstante, los tránsitos de nubes, anteriormente comentados, no se pueden predecir con un margen temporal tan amplio, por lo que es necesario desarrollar herramientas que ayuden a predecirlos.

Tradicionalmente la predicción en este ámbito, se hace por medio de imágenes satelitales. Sin embargo, la iniciativa impulsada por la UA y la Universidad de Almería, busca potenciar las llamadas "Cámaras de Cielo".