Secciones

Universidad regional contará con centro para medir efectos del trabajo en altura

UA. Iniciativa que tendrá un costo de un millón de dólares, generará conocimiento científico para que sea aprovechado por los sectores público y privado.
E-mail Compartir

Un nuevo paso en la investigación dará la Universidad de Antofagasta. Un proyecto por un millón de dólares permitirá a la casa de estudios superiores contar con un Centro de Investigación en Fisiología y Medicina en Altura.

La iniciativa generará conocimiento científico para que el sector público y privado puedan tomar decisiones acerca de cómo proteger y optimizar el bienestar de los trabajadores expuestos a la altura geográfica. La investigación cuenta con el apoyo de Minera Escondida y el FNDR.

Región

El director de este proyecto, Dr. Juan Silva Urra, del Departamento Biomédico de la UA, Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que la idea de contar con un centro surgió hace una década, mientras se realizaban estudios en terreno.

"El norte de Chile, tiene una relación estrecha con la altura geográfica, pues guarda tesoros culturales, turísticos y una gran riqueza mineral, siendo miles las personas que llegan a trabajar que generalmente provienen de ciudades a nivel del mar. Por eso, se requiere profundizar en los efectos del trabajo y el hacer deporte de manera intermitente en altura", señaló el investigador.

Turnos mineros

En el caso del trabajo en turnos de la minería, la información científica con estudios bien diseñados es escasa, existiendo evidencias que apuntan que para la fase aguda del primer o segundo día en altura, después del descanso a nivel del mar, no ocurre aclimatación, independiente del tiempo que lleve un trabajador laborando bajo esas condiciones.

"Respecto a los posibles efectos crónicos de esta modalidad de trabajo, como la policitemia, hipertensión pulmonar o trastornos del sueño, se requieren estudios muy bien diseñados, aleatorios, con cohortes donde se demuestre la asociación de la altura como riesgo y la aparición de éstas enfermedades", sostiene el doctor Silva Urra.

ENTREVISTA. francesco starace, presidente ejecutivo de Enel:

"Después de este primer paso vamos a ampliar la planta, porque tiene un potencial más largo"

E-mail Compartir

El principal objetivo que se planteó el Gobierno de Michelle Bachelet en materia energética, es diversificar la matriz, lo que se ha logrado con el desarrollo de innumerables proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que tienen a la región como la líder a nivel nacional con el 18,8% del total de la capacidad instalada.

Proceso que dio un nuevo paso con la concreción del proyecto geotérmico Cerro Pabellón en la comuna de Ollagüe, único en su tipo a nivel nacional y sudamericano. La planta fue desarrollada por Enap y la italiana Enel, cuyo director ejecutivo, Francesco Starace, aseguró es la primera de muchas otras iniciativas de este tipo.

¿Cuál es la situación del proyecto geotérmico en la actualidad?

Son dos módulos idénticos, que generan cerca de 24 MW cada uno. Uno está funcionando y el otro está en periodo de test y dentro de un mes debería estar operando, creo que en octubre entrará en producción, pero ya estamos inyectando energía al sistema.

¿Cuál es, a su juicio, la importancia de Cerro Pabellón?

Se marca un hito y se marca también un primer paso, porque creo que en Chile veremos más plantas geotérmicas de lo que la gente opina en este momento. El potencial es muy grande y el país es muy largo, los lugares son muchos y después de este primer paso nosotros vamos a ampliar esta planta, porque tiene un potencial más largo del que tiene en este punto, y desarrollaremos otras en zonas geotérmicas donde estamos seguros que hay recursos y creo que otros también lo harán, no tenemos el monopolio de la geotermia.

¿Hay chances de concretar nuevos proyectos de esta tecnología sin subvenciones del Estado?

Esta planta es la demostración, porque en este punto esta no es una planta con subvenciones o ayuda. Claramente costó mucho hacerla, no solamente física sino que financieramente. Es una planta que genera energía las 24 horas del día, todos los días, invierno, verano, siempre.

Lo que no sucede con todas las plantas de energías renovables.

No todos tienen esa posibilidad y eso es muy bueno para las mineras y para todo el que necesita de un abastecimiento de energía continuo.

¿Hay margen de la geotermia para crecer en el sector minero?

Creo que la minería tiene ahora una posibilidad más. La minería es un trabajo muy difícil, complejo, de riesgo y creo que una inversión minera requiere una confiabilidad cien por ciento, muy segura, de su fuente energética.

Hablar de geotermia es una cosa, tener una planta que trabaja con éxito es otra, y creo que las mineras van a ver cómo esta planta va trabajando en los próximos meses y años y decidir si le interesa abastecerse de esta forma de energía o no. Se entiende que la industria minera quiere confirmar la fiabilidad de esta fuente y creo que esta planta Cerro Dominador demostrará esto muy bien.

¿Existe la posibilidad de desarrollar otros proyectos en la zona?

Sí, claro, esta es una región que tiene un potencial brutal, solar, eólico también, y geotérmico, seguro, y vamos a continuar con este esfuerzo de crecimiento en la Segunda región.

¿Cómo ha sido la relación con las comunidades cercanas a la planta?

La relación es muy buena, porque empezamos desde el primer día y antes. Desde el inicio tuvimos un entendimiento y les explicamos el proyecto, esclarecimos lo que intentábamos hacer, vimos con ellos cómo se podían beneficiar de este proyecto, trabajar en él o cerca, y establecimos cuál es la mejor manera que tenemos para solucionar cualquier problema que ellos tuvieran.

No fue un trabajo sencillo, porque nada es sencillo en este mundo, pero sí muy abierto, sincero, sin esconder nada, tranquilo, y con esto creo que el clima social aquí es muy bueno. No olvidemos que no solo tenemos la planta, tenemos una línea de transmisión eléctrica de 80 kilómetros, que siempre es algo particular.

¿Se ha considerado la mano de obra y a las empresas locales?

Sí, claramente hay una actividad local de pymes que trabajan cerca de la planta y tenemos también un programa que ha empezado hace dos años, en el cual tomamos jóvenes chilenos con un diplomado en geotermia, a los que los pusimos a trabajar en nuestras plantas en Italia durante un año para que después volvieran aquí a gestionar la geotermia chilena y están trabajando muy bien, fue un gran éxito.

"La industria minera quiere confirmar la fiabilidad de esta fuente y creo que esta planta demostrará esto muy bien".

Francesco Starace, Director ejecutivo Enel"