Secciones

Investigadores valoran la creación de ministerio y plantean desafíos en el área

APROBACIÓN. Esperan que la nueva institución disponga de recursos y tenga sede en la región.
E-mail Compartir

Como un gran avance fue catalogado por distintos investigadores de Antofagasta, la aprobación por parte del Senado de la ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El proyecto, que ahora pasa a discusión en la Cámara, viene a dar respuesta a una antigua deuda con los investigadores y académicos de los distintos planteles educacionales.

Entre las facultades con las que contaría este nuevo ministerio, están el asesoramiento directo al Presidente para fomentar la ciencia, tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica.

También considera la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, encargada de administrar y ejecutar programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar estas 3 áreas.

Los investigadores locales valoraron la aprobación del proyecto, y esperar que se concrete lo más pronto posible.

Dijeron estar preocupados por la presencia del ministerio en regiones, pues se ha planteado la posibilidad de que existan seremis macrozonales.

Esto, a juicio de los investigadores, no sería beneficioso, pues cada región impulsa áreas distintas a partir de sus propias riquezas.

"Es una muy buena noticia porque pone la ciencia a nivel ministerial. Hay muchas críticas respecto a que si esto generará más burocracia y si resolverá los problemas de la ciencia, pero al menos tendrá un sitial que antes no tenía (...) Sin embargo, hay temas aún por abordar como la existencia de seremis regionales o de macro zonas. Estas últimas a algunos no les gusta porque va en contra de la descentralización". "Sería ideal que el ministerio se implementara lo más pronto posible, ya que actualmente Conycit nos representa y su director no tiene mucha injerencia en las políticas públicas (...) Una de las necesidades es organizar los esfuerzos del gobierno relacionados con concursos de Corfo, Conycit y Mineduc, porque eso hace perder el foco de lo que se necesita. En regiones, no hay las mismas oportunidades que en Santiago, porque tenemos costos mucho más altos en la llegada de equipos y reactivos."

investigadora

de la UA

"Conycit está muy centrado en la investigación y desarrollo, pero no en la tecnología (...) Hay una fuerte tendencia a la ciencia básica, y la investigación aplicada es lo que da desarrollo al país. Hay una deuda muy fuerte respecto a la consolidación de un sistema de evaluación de conformidad para crear confianza, asociado a la norma ISO 17.000, para que una marca de empresa, logre tener una marca país"."

Mariella Rivas,

investigadora

"Es un paso fundamental. La ciencia y tecnología siempre se ha visto como algo muy lejano, pero su desarrollo e interacción con todas las áreas del conocimiento traerá muchas ventajas, y todos los países desarrollados lo han entendido así (...). De hecho, el Ministerio de Ciencia y Tecnología incluye la interacción con todas las áreas donde sus asesores estarán presentes en los otros ministerios (...) Esto permitirá que Chile pase de ser un país extractivo a uno que produzca tecnología e innovación"."

director

Centro Pilotaje UA

"Era una deuda de los sucesivos gobiernos que hemos tenido. Hay que reconocer la verdadera importancia que tiene la ciencia y tecnología para el futuro. Ahora, dentro de los desafíos, algo que nos preocupa es cómo será su implementación. Que no sea sólo un ministerio formal, sino que tenga capacidad de administración, de manejo de recursos de manera descentralizada y atendiendo a las potencialidades de todas las regiones"."

Eduardo Unda - Sanzana,

director Unidad Astronomía de la UA

astrónomo

UCN

Cristina Dorador,

Luis Sánchez,

Maximiliano Moyano,