Secciones

Aspectos claves que definirán el resultado de las elecciones

VOTACIÓN. En 19 de noviembre debuta el sistema proporcional, que unifica ambos distritos y obliga a los candidatos a un mayor despliegue territorial.
E-mail Compartir

Al menos cinco son los aspectos claves que se jugarán en las elecciones del domingo 19 de noviembre en la Región de Antofagasta.

En estos comicios debutará el sistema d'Hondt (proporcional) en reemplazo del cuestionado binominal.

La modificación tuvo como objetivo dar más oportunidades a las nuevas coaliciones políticas y romper con los empates en las circunscripciones, sin embargo, los analistas creen que el mecanismo continúa favoreciendo a los grandes conglomerados.

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, indicó que el sistema proporcional distribuye de una manera más equitativa la representación popular, pero sigue teniendo falencias.

"Sólo saldrás beneficiado si compites dentro de las grandes coaliciones. Porque si tienes muchos votos, pero vas dentro de una coalición pequeña o vas solo, no saldrás electo", apuntó.

Otro de los desafíos que enfrentan los candidatos es la fusión de los distritos 3 y 4, lo que obligará a los competidores a realizar un despliegue territorial en toda la región durante su proceso de campaña, que comienza el 20 de septiembre.

El candidato a diputado por la UDI, Pablo Toloza, reconoció la dificultad que esto implica para los postulantes, pues la mayor extensión territorial hace más compleja la interacción con las personas.

A estas dificultades se suma que gran parte de los candidatos inscritos en la zona (40), son rostros "nuevos". Para ellos, la tarea de hacerse conocidos en los meses que quedan es difícil, sobre todo si carecen de recursos para financiar sus campañas.

El liderazgo en los sondeos de opinión del exPresidente Sebastián Piñera es también un factor a considerar, porque podría beneficiar a los candidatos de su sector (Chile Vamos).

El doctor en Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, recordó además que en la última elección municipal en la mayoría de las comunas de la región ganó un candidato de centro derecha.

"Creo que los comicios del año pasado nos dan una señal de que Chile Vamos podría fortalecerse en la región", expresó el académico de la UA.

Un quinto aspecto que volverá a medirse en los próximos comicios es el fenómeno de la abstención, el cual en la región en la municipal alcanzó el 71%.

La directora de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, expresó que esto no ocurre sólo en Chile, sino que en todo el mundo, y está asociado directamente al descrédito de la política en los últimos años.

Los desafíos que enfrentan los candidatos "El sistema sigue favoreciendo a los grandes partidos políticos" "La tendencia podría darse a favor de la centro derecha" "Sigue siendo difícil para un candidato nuevo posicionarse"

En las elecciones del 19 de noviembre debuta el sistema d'Hondt (proporcional), el cual reemplaza al binominal. Al respecto, la doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza, indicó que finalmente a los partidos políticos les beneficia la irrupción de minorías que irán a votar, y pese a que hubo un cambio con una propuesta más democrática que incluye la participación de coaliciones más pequeñas, esta fórmula sigue favoreciendo a los grandes conglomerados. "Pareciera que no habrá cambios tan significativos como los que se anuncian, y finalmente siempre estamos en esta bipolaridad de poder, entre derecha e izquierda", dijo Espinoza. En este sentido, la académica de la UCN agregó que la ventaja la tienen los diputados en ejercicio. "Ellos son súper conocidos y han aprovechado todo este periodo para darse a conocer. Por lo que evidentemente la gente votará por personas que conoce".

Cuarenta son los candidatos a diputados por la Región de Antofagasta. De ellos, la mayoría son rostros nuevos por lo que su desafío es mayor, a lo que se suma la restricción en el financiamiento de las campañas. El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, indicó que siempre los candidatos que son parlamentarios en ejercicio tienen ventaja sobre los nuevos. "Para los nuevos liderazgos que quieran ingresar a la política es más difícil porque tienen que darse a conocer, posicionarse en las personas, y eso siempre cuesta y tiene además un costo económico importante", expresó.

Algunos expertos plantean que debido al liderazgo del exPresidente Sebastián Piñera en los sondeos de opinión, el sector que representa (Chile Vamos) podría verse favorecido en las próximos sufragios. El doctor en Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, indicó que en la región hay antecedentes que hacen pensar que la tendencia podría darse a favor de la centro derecha. "Existe una característica regional, y para eso hay que tomar en consideración la última elección municipal, donde la derecha ganó en casi todas las comunas (...) creo que los comicios del año pasado nos dan la indicación de que Chile Vamos podría fortalecerse en la región", expresó Zamorano. Respecto a los candidatos que poseen más posibilidades, el investigador expresó que efectivamente los actuales diputados tienen más opción de salir reelectos, sobre todo, Paulina Núñez (RN) y Marcela Hernando (PR), quienes podrían arrastrar a un candidato de sus respectivas listas. Para Zamorano el quinto cupo sería para alguien con "peso electoral" y un antecedente claro de cantidad de votos, como Constantino Zafirópulos (Amplitud) o Daniel Adaro (independiente.)

"La extensión del distrito dificulta el despliegue por las comunas" "La abstención es un fenómeno que se da a nivel internacional"

A partir de estos comicios se elegirán a cinco diputados (uno más que en la anterior elección del 2013). Los elegidos representarán a las nueve comunas de las Región de Antofagasta, aspecto que sin duda es un gran desafío para los candidatos, quienes tendrán que realizar un despliegue territorial aún mayor. El candidato a diputado por la UDI, Pablo Toloza, manifestó que si bien estaba de acuerdo con modificar el sistema de elección (de binominal a proporcional), no apoya la fusión de los distritos (3 y 4). "Al final (el candidato) tiene un tremendo distrito desde el punto de vista de distancia, lo cual hace que el postulante a la larga tenga menos posibilidades de interactuar con la gente, porque lógicamente se termina concentrando en aquellos centros urbanos donde hay más población (Antofagasta, Calama y Tocopilla), en desmedro de la comunas más pequeñas", declaró el exintendente.

El fenómeno de la abstención es otro de los factores que podría darse con fuerza en esta elección presidencial. En la Región de Antofagasta, en los comicios municipales del 23 de octubre del año pasado la abstención alcanzó el 71%. La directora de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, indicó que este no es un fenómeno exclusivo de Chile, sino que se da a nivel internacional. "Por una parte el descrédito de la política, y por otra, el divorcio del pacto social: la relación entre la elite que gobierna y el pueblo, y el desencanto del ciudadano votante por las instituciones, como el parlamento o el gobierno regional, pero también porque se ven los mismos rostros de siempre. Todo eso influye".

Los habilitados para votar en la región llegan a los 448 mil

CIFRAS. De este universo, un total de 18.964 son extranjeros que representa un 4,2% del padrón regional.
E-mail Compartir

Un total de 448.762 ciudadanos se encuentran habilitados para sufragar en las elecciones del próximo 19 de noviembre en la Región de Antofagasta.

Esta cifra corresponde al padrón electoral definitivo de la zona, publicado ayer por el Servel, que aumentó en 6.299 votantes con respecto a las últimas elecciones municipales del 23 de octubre del año pasado (442.463 electores estaban habilitados para sufragar).

De este universo, un total de 18.964 son extranjeros, lo que significa un incremento de 3.583 electores en relación a igual proceso electoral (15.381). Esta cifra representa un 4,2% del padrón regional.

En el caso de la comuna de Antofagasta, la cifra de ciudadanos habilitados para votar es de 264.504. Esto significó un alza de 4.504 electores en relación a la última elección municipal (260.000 habilitados).

Mientras que en el resto de las comunas los votantes son Calama (125.030); María Elena (6.607); Mejillones (9.058); Ollagüe (2.027); San Pedro de Atacama (5.903); Sierra Gorda (3.588); Taltal (10.133) y Tocopilla (21.912).

El director regional del Servel, Abel Castillo, expresó que se trata de la cifra definitiva de ciudadanos que podrán ejercer su derecho a sufragio en los próximos comicios.

"Salió publicado este padrón definitivo, habiéndose cumplido con todas las etapas. Se publicó el padrón auditado, que fue sometido a la ciudadanía para su revisión, siendo resueltas todas las reclamaciones recibidas en los distintos tribunales electorales del país", expresó Castillo.