Secciones

Alergia primaveral: cuáles son los síntomas y cómo hay que tratarla

AUTOCUIDADO. Esta estación del año, que empieza hoy, no sólo trae mejores temperaturas y días soleados; para muchos es sinónimo de congestión y astenia o alergia al polen.
E-mail Compartir

La alergia es una reacción del organismo ante una determinada sustancia que percibe como agente nocivo. Así, el sistema inmunológico se activa desde el momento en el que detecta agentes que considera extraños.

Hoy, con el inicio oficial de la primavera, los árboles que en el invierno sólo tenían ramas florecen y la polinización afecta a un grupo no menor que sufre por este suceso, el cual se traduce en molestias respiratorias o alergias.

El otorrinolaringólogo del centro médico Megasalud, el doctor Aldo Rimassa, explicó a este medio que si las alergias se pudiesen ordenar, las más frecuentes "son, sin duda, a la mezcla de pastos y la alergia al polen, seguidas por los ácaros de polvo y el pelaje de los animales. Más atrás a éstas están la exposición al polvo y a el smog o polvo ambiental".

En primavera se producen la gran mayoría de las reacciones alérgicas por la presencia de polen en el ambiente, "una sustancia a la que es alérgica aproximadamente el 15% de la población mundial", especificó el especialista.

Síntomas comunes

Los síntomas que aparecen tras la llegada de la primavera, especialmente durante los días de mayor polinización son mayormente fáciles de identificar.

La picazón en los ojos y la nariz; la congestión nasal; la rinitis o inflamación de la mucosa de las fosas nasales; la tos (sobretodo después de haber realizado actividad física al aire libre); el enrojecimiento de la piel o el lagrimeo excesivo son los síntomas más comunes de las personas que padecen alergias en esta temporada del año.

Según el doctor Eusebio García, director médico de la Clínica Oftalmológica Providencia, los ojos también merecen cuidado especial en esta época y "es necesario protegerlos tanto del polen como de los rayos nocivos del sol". ¿Cómo? El especialista sugirió que hay que cuidar los anteojos, limpiándolos y desinfectándolos todos los días, y utilizar diariamente lentes de sol: "Los adultos y los niños deben usarlos ya que protegen los ojos de la radiación solar y del polen", especificó.

Los más afectados

El doctor Rimassa aclaró que nadie nace siendo alérgico, pues el misterio de las alergias es que el organismo desconoce ciertas sustancias tras una exposición reiterada a éstas.

"En este caso, la persona se expone primero al pasto o al polen, por ejemplo, y después de un contacto repetido su organismo crea anticuerpos y genera una respuesta alérgica", argumentó el especialista.

La doctora Rocío Tordecilla, inmunóloga de la Clínica Avansalud, agregó que, en general, las alergias pueden afectar a cualquier persona, pero "aquellos con padres alérgicos tienen una susceptibilidad mayor a ciertos alérgenos".

Medicación

Además de la observación clínica, Rimasa indicó que existen estudios para los pacientes con el objetivo de detectar el tipo de alérgeno que lo afecta.

Respecto al tratamiento, el otorrinolaringólogo afirmó que los antihistamínicos o antialérgicos orales son la primera alternativa, al igual que los corticoides por vía tópica nasal. "Estos medicamentos son bastante seguros porque no se absorben y actúan localmente", mientras que Tordecilla indicó que la vacuna de inmunoterapia es necesaria en estos casos.

"Aquellos (individuos) con padres alérgicos tienen una mayor susceptibilidad a ciertos alérgenos".

Rocío Tordecilla, Inmunóloga Clínica Avansalud"

"(Exposición al pasto y al polen) después de un contacto repetido, el organismo crea anticuerpos y genera una respuesta alérgica".

Aldo Rimassa, Otorrinolaringólogo Megasalud"

de la población mundial padece alergias en la época de primavera, principalmente al pasto y al polen. 15%

días a la semana niños y adultos deberían utilizar lentes de sol para prevenir irritación en los ojos por las alergias. 7

salud

Reporte unesco: 617 millones de niños en todo el mundo no alcanzan el nivel mínimo en lectura y matemáticas

E-mail Compartir

Un total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de un nivel mínimo en lectura y matemáticas, aunque dos tercios del total están escolarizados, indicó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), organismo que consideró las cifras como "alarmantes".

Según datos actualizados del Instituto de Estadística de la Unesco, más de 387 millones de niños con edad para estar en primaria (un 56 %), y 230 millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (un 61 %), no alcanzan ese nivel.

Acorde a su interpretación de los índices, este sería el signo de "una crisis de aprendizaje" que podría amenazar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenido que se ha marcado Naciones Unidas y, en particular, el referido a que los escolares completen una enseñanza primaria y secundaria que les dote de conocimientos verdaderamente útiles.

Cifras alarmantes

África es la región con el problema de mayor magnitud, ya que aquí hay 202 millones de menores que no llegan al umbral considerado mínimo. Nueve de cada 10 niños pertenecientes a ese grupo están entre los seis y 14 años.

En Asia central y del sur, el número ascendió a 241 millones de niños y adolescentes quienes representan a un 81% del total; índices que ubican a ambas zonas en segunda posición a nivel mundial.

Uno de los elementos sorprendentes para la Unesco, es que de los 387 millones de niños con edad de cursar primaria en el mundo, y que no saben leer, 262 millones sí asisten a la escuela.

Hay casi 137 millones de adolescentes escolarizados en el primer ciclo de secundaria que tampoco tienen las competencias mínimas en lectura.

Estas estadísticas pondrían en evidencia tres tipos de carencias: la primera, la de niños que no están escolarizados y que tienen pocas posibilidades de conseguir los conocimientos útiles en lectura y matemáticas.

Las otras tienen que ver con la incapacidad para mantener escolarizados a los niños, así como también la calidad de la enseñanza.

millones de menores de edad en el mundo que no saben leer, sí asisten a la escuela, según cifras de la Unesco. 262

millones de adolescentes escolarizados en el primer ciclo de secundaria no tienen competencias mínimas en lectura. 137