Secciones

Director regional del Trabajo expuso sobre informalidad laboral en seminario de la OIT

INSTANCIA. El abogado Rubén Gajardo representó al Gobierno de Chile en un prestigioso seminario internacional realizado en Buenos Aires, Argentina.
E-mail Compartir

El director regional del Trabajo, Rubén Gajardo Morales, participó del "V Seminario sobre economía informal: Hacia un enfoque integrado para la formalización" convocado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y realizado en Buenos Aires, Argentina.

La autoridad de la Segunda región, representó al organismo fiscalizador y al Gobierno de Chile, en el encuentro que tuvo por objetivo discutir acerca de las políticas y programas dirigidos a mejorar la transición desde la economía informal a la economía formal, con énfasis en la búsqueda de un enfoque integrado, y poner de relieve la mirada tripartita que existe sobre el tema.

Su intervención

El director regional del Trabajo, expuso sobre los mecanismos y procedimientos de fiscalización y su experiencia en materia de combate a la informalidad laboral, todo ello en el marco de la discusión y conversación de la Recomendación 204 de dicho organismo internacional. Además en la oportunidad, se presentaron los avances y desafíos institucionales en el marco del plan de modernización institucional. La cita constituyó una valiosa oportunidad de intercambiar experiencias en esta materia.

Gajardo recordó que en Chile todo trabajador debe estar cubierto por un contrato de trabajo, de forma contraria el empleador incurre en una infracción a la normativa.

Al encuentro acudieron personeros del mundo del trabajo, representantes del ministerio y subsecretarias del Trabajo de Argentina, dirigentes de las organizaciones CGT y CTA, profesores del mundo académico y contó además con expositores de España, Brasil y de la OIT con sede en Ginebra, Suiza.

También contó con la participación de importantes personeros de la organización como Pedro Américo Furtado de Olivera, director de la oficina OIT para Argentina, Philippe Marcadent del departamento de Mercados de Trabajo Inclusivo, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo, desde Ginebra, Suiza, entre otros.

La actividad se desarrolló del 11 al 14 de septiembre y la participación de la autoridad regional del Trabajo fue el 12 y 14 de septiembre.

Grupo de trabajadores de la empresa Proveer exige el pago de sus finiquitos

LABORAL. La cuestionada contratista entregaba servicios a Komatsu Chile.
E-mail Compartir

Diez trabajadores de la empresa de aseo industrial Proveer Ltda., permanecen sin finiquito, denunció el director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), José Mardones, quien informó que la cuestionada contratista entregaba servicios a la firma Komatsu, que a su vez mantiene contrato con la división Radomiro Tomic de Codelco.

El también presidente provincial de la CUT, agregó que si bien Komatsu se hizo cargo del pago de las remuneraciones de julio y agosto, tras una mediación en la Inspección del Trabajo, la firma no ha finiquitado a los trabajadores. Algunos de los cuales llevaban siete años en Proveer, por lo que exigen el pago de sus años de servicio y no descartan judicializar, pues necesitan buscar otro trabajo y cobrar su seguro de cesantía.

Posición de la mandante

La dirección de Asuntos Corporativos de Komatsu Chile, por su parte, explicó que la empresa "puso término al contrato con Proveer Ltda. con fecha 30 de agosto 2017 al detectar reiterados incumplimientos de obligaciones laborales, cuestión que se detectó en las auditorias periódicas que realizamos a nuestros proveedores. Entre los referidos incumplimientos se encontraron el no pago de remuneraciones y obligaciones previsionales a sus trabajadores".

"Dada la gravedad de la situación, y de forma voluntaria, a través de la mediación de la Inspección del Trabajo, Komatsu se hizo cargo de regularizar dichas obligaciones, en su calidad de mandante, reteniendo estados de pagos de Proveer, y con recursos propios, entregando una solución a los trabajadores involucrados. De esta forma se normalizaron sueldos y cotizaciones de los meses finales de la relación comercial entre Komatsu y Proveer".

"Esperamos que los trabajadores puedan resolver de forma responsable y ajustada a la ley las exigencias que manifiestan, solicitando a las instancias judiciales respectivas la respuesta de su empleador Proveer Ltda., quien es el responsable absoluto tanto del pago de la mismas como de los incumplimientos anteriormente explicados", expresaron desde la empresa.

Los pobres resultados de China hacen bajar el cobre un 1,73%

PROYECCIONES. El país asiático informó de cifras de crecimiento industrial bajo lo esperado, lo que redujo la demanda del metal que se cotizó ayer en US$2,90639.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Su cotización más baja en un mes alcanzó ayer el valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, tras experimentar una caída de un 1,73%, lo que hizo descender su valor hasta US$2,90639 la libra. Resultado que hizo retroceder hasta los US$3,01448 el promedio mensual, y subir a US$2,69265, el anual.

Descenso significativo, considerando que el ministerio de Hacienda estima que por cada centavo de dólar promedio anual que baja el valor de la libra de cobre, Codelco reduce sus ingresos en US$ 35 millones, y las mineras privadas entorno a los US$ 90 millones. Mientras que el Fisco deja de percibir US$ 60 millones por concepto de impuestos, lo que pone en riesgo proyectos mineros e iniciativas por parte del Estado.

La fluctuación

Acerca de las razones que explican la volatilidad que ha presentado el valor del cobre en las últimas semanas, metal rojo que ayer alcanzó su menor cotización en cerca de un mes, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, indicó que son varios los factores que explican esta fluctuación en las transacciones.

Entre los principales motivos, especificó el docente, está el que "durante el mes de agosto China informó de pobres cifras de crecimiento industrial, inferiores a las que venía mostrando, por lo que esto radica en una menor demanda del metal rojo y por lo tanto incide en su precio", explicó.

En su último informe semanal del Mercado Internacional del Cobre, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), detalló que la producción industrial de agosto de China registró un menor crecimiento respecto a la proyección del mercado de 6,6%. La cifra final del gigante de oriente fue 6% interanual, su menor ritmo de crecimiento en nueve meses. Mientras que la inflación en agosto avanzó más de lo pronosticado, anotando 1,8% interanual, detalla el estudio.

Dependencia china

Segovia recalcó además que el cobre continua siendo nuestro principal producto de exportación y considerando que el mayor comprador es China, en Chile existe una estrecha dependencia de los resultados de esa economía asiática.

"A fines de los años 90, aparece China en el escenario mundial, convirtiéndose en el mayor consumidor. Hoy, representa para nuestro país el 50% del consumo mundial del cobre. Esto es clave, por cuanto hemos vivido por más de dos décadas, dependiendo en la práctica de su crecimiento", analizó el economista.

En este contexto, el experto agregó que existen otros posibles productos de exportación que podrían reducir esta dependencia, "pero en la práctica no son productos sino más bien commoditties o materias primas, tales como el litio y el cobalto, que están cobrando importancia, pero se hace muy poco que implique valor agregado, como lo hacen países asiáticos como Corea del Sur, Japón, entre otros".

"Sin lugar a dudas el factor cobre es y será clave para el ingreso nacional. Por el momento y mientras no se adopten medidas que potencien la industria minera alternativa, el Fisco seguirá dependiendo del metal rojo", criticó el profesional.