Secciones

En Calama se vivió el Día Mundial sin Automóvil Particular

COMPROMISO. Se busca disminuir índices de ocupación de vehículos en la ciudad.
E-mail Compartir

Al igual que en gran parte del mundo, Calama se sumó al "Día Mundial Sin Automóvil Particular", iniciativa surgida en Europa a mediados de los 90's y que busca crear conciencia en relación a la sobre utilización de este vehículo y promover otros medios de transportes más amigables con el medioambiente, como por ejemplo la bicicleta.

Es así que ayer quienes integran la Comisión de Transportes de Calama se dieron cita en la plazoleta ubicada en avenida Argentina con Tocopilla y Vasco de Gama, para impulsar un compromiso en conjunto, el disminuir los índices de utilización del vehículo particular en la ciudad.

En este sentido el delegado provincial del Serviu, Marcelo Gajardo, destacó que esta iniciativa busca incentivar la utilización de transportes alternativos a los motorizados.

"Esto resulta relevante para Calama, debido al crecimiento sostenido que ha mostrado el parque automotor en esta ciudad, por lo que optar por la utilización de medios de transportes amigables con el entorno, como la bicicleta dado a que ahora se cuenta con la infraestructura para su utilización", declaró el representante del Serviu, quien añadió que se está trabajando en la implementación de estacionamientos seguros para este tipo de transportes y así promover también el uso de las ciclorutas.

Según cifras proporcionadas por el representante de la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Gabriel Godoy, el parque automotor en Calama supera a los 53 mil vehículos, ubicándola como la tercera ciudad con mayor cantidad de automóviles a nivel nacional.

"En 2008 la cantidad de vehículos en Calama era de 35 mil. Luego entre 2013 y 2014 este número subió a 46 mil. Actualmente existen más de 53 mil automóviles en la ciudad, lo que nos entrega una proporción de un vehículo por cada tres habitantes, lo que es una cifra bastante alta a nivel nacional", enfatizó el funcionario de la seremi del MTT.

Líderes reconocen drama por los prejuicios a comunidad colombiana

PROBLEMA. Pese al trabajo de integración que realizan autoridades y organizaciones sociales, los prejuicios contra los caribeños es manifiesto cada vez que ocurre un delito violento en la región.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Autoridades y líderes regionales no soslayaron el hecho de que cada vez que se habla negativamente de los inmigrantes o que cuando es utilizado el concepto de "xenofobia", existe una nacionalidad que recibe todos estos dardos: los colombianos.

Sin ir más lejos, el senador en ejercicio y postulante a la reelección por Tarapacá, Fulvio Rossi, fue objeto de numerosas críticas al viralizarse (compartirse en redes sociales) una foto donde aparece un slogan de su campaña que reza: "No más migraciones ilegales. Ley de expulsión inmediata a los delincuentes".

Es precisamente ese punto el cual más sienten los colombianos, quienes perciben que es su nacionalidad la primera en acaparar el foco cada vez que aparece el tema de la ilegalidad o delincuencia.

Por ello, el presidente de la colectividad de residentes de esa nación en Antofagasta, Benjamín Cruz, aseguró que sus coterráneos cargan con una verdadera cruz construida en base a la historia de los carteles, bandas de narcotraficantes, que operaron en Colombia en los '80 y '90.

Diálogo

El Gobierno Regional, municipalidades y diversas organizaciones, como también Ong's, trabajan para robustecer la integración entre extranjeros y chilenos y así minimizar los prejuicios contra estos inmigrantes caribeños.

No obstante, y en detrimento de las numerosas charlas, mesas interculturales, diálogos abiertos a la comunidad sobre inmigración y trabajos realizados para armonizar el fenómenos migratorio, el problema sigue latente en algunos sectores de la región.

A continuación, la reacción de autoridades y grupos que trabajan para fortalecer la unión cultural.

Opiniones sobre su 'mala imagen'

"El desafío está en cómo abordar el proceso (inmigración) para que sea una contribución al desarrollo de la región. Para ello, no nos contribuye esta asociación negativa que se les imputa a los inmigrantes colombianos desde el punto de vista de seguridad pública o derechamente con hechos de carácter delictual". "Existe una imagen preestablecida contra los colombianos que nosotros como SJM queremos cambiar. Hay un sesgo negativo y nos preocupa actitudes como la del candidato Rossi con su slogan de campaña". "Es una realidad que se da por la existencia de una minoría de estos inmigrantes que tienen un estilo de vida muy desordenado. Por ello, generan muchos problemas en los lugares donde están concentrados, lo que afecta la calidad de vida de vecinos y vecinas".

"

director Servicio

Jesuita Migrante (SJM)

alcalde de

Calama

seremi de

Gobierno

"Son los colombianos quienes están más en el ojo de la lupa por dos factores. El primero es que su país tuvo una relación directa con el narcotráfico y ahora las nuevas series de contrabando que salen en la televisión aumentan dicha asociación. Segundo, al tener una cultura más desinhibida y alegre son objetos de críticas". "Es triste la estigmatización que carga el pueblo colombiano. Lamentablemente por la acción de algunos se mancha la honra de la mayoría porque no podemos desconocer delitos en los cuales algunos han estado involucrados". "Hay una percepción negativa hacia ellos (colombianos) porque las autoridades y medios de comunicación han fomentando esa imagen. Es más noticioso cuando un colombiano comete un delito que cuando lo hace otra nacionalidad"."

alcaldesa de

Antofagasta

director

Techo-Chile

sacerdote jesuita

1975 data la actual Ley de Migración que rige en Chile. El proyecto para modernizarla y poner filtros al ingreso de extranjeros fue despachado por el gobierno a fines de agosto de este año.

96.799 inmigrantes residen en la región, según datos de la Policía de Investigaciones (PDI). De este grupo, 60.051 están radicados en Antofagasta, siendo la mayoría colombianos, peruanos y bolivianos.

2013 fue realizada marcha contra los colombianos en Antofagasta, hecho que despertó críticas a nivel nacional por sus características xenófobas. Al encuentro llegó un centenar de manifestantes.

Leandro Cortés,

Daniel Agusto,

Víctor Flores,

Karen Rojo,

Milko Zenteno,

Felípe Berríos,

Mesa plantea superar brechas económicas de mujeres del interior de la zona

E-mail Compartir

La falta de acceso de las mujeres del interior de la zona a las fuentes productivas relacionadas con el manejo de la tierra fue uno de los temas planteados en la tercera sesión de la Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena organizada por el programa Mujer, Ciudadanía y Participación del SernamEG en la localidad de Toconce.

Esta sesión contó con las exposiciones de profesionales de la seremi de Agricultura, Fosis e Indap, quienes dieron cuenta de las iniciativas realizadas para superar esta brecha de género, medidas que han sido canalizadas por medio de la Mesa Regional de las Mujeres Rurales y por la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades en la Agricultura.