Secciones

Refuerzan la atención primaria en Calama para detectar cáncer a la piel

ESCENARIO. Llegada de nuevos especialistas permite un diagnóstico oportuno. En lo estadístico, tal como en 2016 se mantiene el promedio de dos casos detectados por semana.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La radiación solar a la que se ven expuestos miles de loínos es altamente nociva para la salud, puesto que de acuerdo con los especialistas esto va dejando huellas en el organismo, las que se acumulan y afloran, por lo general, pasado los cincuenta años de edad.

Es así que el daño a la piel se manifiesta en forma de manchas, lunares, verrugas, dentro de los más comunes. La dermatóloga del hospital Carlos Cisternas, Lidia Gómez, recomendó a todos aquellos que presentan alguna de estas anomalías a que concurran a los centros de salud más próximo a sus hogares, para poder tener un diagnóstico oportuno y descartar ser víctima del cáncer a la piel.

"Está llegando una mayor cantidad de pacientes a los centros de atención primaria consultando por daños a la piel, esto nos indica que, en comparación con 2016, este año se han realizado una mayor cantidad de diagnósticos de carcinomas en los consultorios", declaró la dermatóloga.

En este sentido, Lidia Gómez precisó que han aumentado la detección de carcinomas que presentan cierto grado de malignidad en los centros de atención primaria.

"En sí el promedio de casos de cáncer a la piel en Calama se mantiene similar al año pasado, dos casos por semana, pero lo que ha mostrado una variación positiva es la preocupación de la población por consultar al respecto, esto ha llevado a que se logren detectar carcinomas malignos en estos centros de salud", manifestó la especialista.

Características

La población que se encuentra en el rango etario por sobre los cincuenta años de edad debe prestar mucha atención a las manchas o lunares que comienzan a ser cada vez más visibles.

De acuerdo con la doctora Gómez, las manifestaciones cutáneas se dividen en tres tipos:

Carcinoma Basocelular, es el más simple y no reviste mayor riesgo si es diagnosticado a tiempo.

Carcinoma espinocelular, tienden a confundirse con verrugas por su textura y su bulto característico, pueden expandirse en la piel y llegar a atacar a los ganglios, requiriendo estudios avanzados y una cirugía mayor.

Melanoma, es el peor de todos, por su capacidad de metastizar a cualquier parte del cuerpo. Para su tratamiento se requiere cirugía mayor, estudios avanzados y quimioterapia. En el mayor de los casos resulta mortal.

Según datos de la seremi de Salud de Antofagasta, en el período 2003-2010 en la región los hombres presentan una mayor incidencia de cáncer a la piel no melanoma, respecto de las mujeres, 57,3 versus 43,6 por cien mil, respectivamente

Al respecto, el jefe de la unidad de Anatomía Patológica del Hospital de Calama, Rodrigo Meza, informó que 84% de los casos detectados en Calama corresponden a Carcinoma Basocelular, mientras que el 16% restante los complementan el Carcinoma espinocelular y el Melanoma.

Radiación solar

De acuerdo con el doctor Meza, la ubicación geográfica de Calama resulta uno de los factores preponderantes para generar cáncer de piel, esto por encontrarse ubicada entre el trópico de Capricornio y la línea del Ecuador, ángulo de incidencia de exposición a la radiación ultravioleta es mucho más directo.

En este sentido, el encargado de la Red Nacional de Medición de Radiación Ultravioleta y académico de la Universidad de Santiago (Usach), Ernesto Gramsch, enfatizó que la radiación en la ciudad es extrema.

"En invierno se obtuvo el valor mínimo de radiación, el que llegó a 5, pero en dos meses esta realidad cambió drásticamente, ya que en la actualidad este valor subió a 9,5. Se debe considerar que la OMS considera a 9 como un valor de radiación muy alto y peligroso. En Calama, en verano, este nivel supera a 14", recalcó el experto.

Ante esta realidad la prevención es crucial. Por lo que la dermatóloga del hospital Carlos Cisternas, Lidia Gómez, recomienda utilizar el protector solar durante todo el año y la forma correcta de aplicarlo es cada cuatro horas, esto por efecto de la evaporación, indicó la especialista.