Secciones

Profesionales de la salud confirman el aumento de alergias en la primavera

TEMPORADA. Además de entregar algunas recomendaciones para enfrentar este período del año.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Un notorio aumento en el último tiempo han registrado las consultas por alergias estacionarias en la primavera, a cuya situación no están libres los habitantes de la provincia El Loa, quienes al igual que el resto de las personas, son afectados por la polinización de los árboles y las flores en esta época del año calendario, que comienza en agosto y se extiende hasta fines de diciembre o principios de enero.

Las alergias son diagnosticadas por el aumento de mucosidad, obstrucción nasal, lagrimeo, enrojecimiento de la piel y picazón. Algunos de estos síntomas podrían estar asociados al refrío o gripe en forma general, y aunque ambos comparten aspectos como la obstrucción nasal y la hipersecreción de mucosidad, el resfrío tiene una duración limitada, generalmente una semana, a diferencia de la rinitis alérgica primaveral, que dura toda la estación.

Según estadísticas internacionales de publicaciones en el área de salud en dicha materia, la cuarta parte de la población sufre procesos alérgicos, siendo la alergia al polen una de las más frecuentes, con la rinitis alérgica como el síntoma asociado más común.

También se establece que se trata de una patología que puede heredarse, de hecho, se estima que el 70% de los hijos de padres alérgicos serán más propensos a padecer alergias, algo que se advierte al estar los menores más insertos en la tecnología, con el uso del computador personal y el teléfono celular que les impide jugar en el entorno que los rodea y crear las defensas ante los gérmenes que los inmunizarán contra futuros agentes alérgenos.

La piel avisa

Si bien, los agentes alérgenos se podrían evidenciar en primer lugar a través de la piel, con el tradicional enrojecimiento de la misma, con sarpullido y picazón, no resulta ser el único síntoma que origina la alergia estacionaria en la primavera, que también produce aumento de mucosidad y obstrucción nasal como causa de la polinización de los árboles y las flores.

Al respecto, se refirió la dermatóloga del Hospital Carlos Cisterna de Calama, Lidia Gómez, quien planteó que "en esta temporada, generalmente con el inicio de la primavera, tenemos el florecer de algunos árboles que pueden producir en muchas personas un poco de picazón en la piel, incluso algunos tienen tendencia a la rinitis alérgica, mayormente".

"Es bastante común que por esta época se reactive ese tipo de alergias que se caracterizan por picazón y por erosiones rojizas en la piel como manifestación de esta temporada que por lo general se controla con el uso de antihistamínicos y en algunas casos requiere de algunas cremas con corticoides, en situaciones más complejas", explicó la profesional del área de la salud pública de la comuna.

Para enfrentar esta problemática insistió en el uso del protector solar durante todo el año y en esta época con mayor razón, por el aumento de los rayos solares que producto de la exposición producen mayor daño a la piel.

También, recomienda exponerse lo menos posible a lo que uno sabe que podría estar produciendo algún cuadro alérgico, tal es el caso del polen de las flores y los árboles. Además de "usar la ropa adecuada a la primavera de tela de algodón, y sobre todo cambiarse la vestimenta para evitar el sudor e hidratar la piel con el consumo de líquidos de manera frecuente, tanto para los adultos como para los niños, ya que al registrarse un mayor número de alérgenos en el ambiente, es positivo exponerse el menor tiempo posible".

Alergias estacionarias

Igual situación plantea el otorrino loíno, el doctor Sergio Lozada, quien señaló que "existen las alergias perennes que son durante todo el año y también las estacionarias en primavera, que resulta ser la respuesta un poco exagerada del cuerpo ante estímulos ambientales externos como el polen de los árboles y flores, el polvo de la habitación y el smog", por nombrar algunos alérgenos.

Asimismo, reconoció que "las alergias han aumentado mucho en el último tiempo. Antes los niños no tenían mucha alergia, pero el uso y abuso de los corticoides en la niñez y los antibióticos suelen reprimir el sistema inmune de éstos", recordando que antes los menores jugaban con tierra y esto les permitía crear defensas contra los gérmenes del entorno que los rodeaba.

Ahora, indicó que están absortos en la tecnología, donde los padres por cualquier cosa acuden a los medicamentos, incluso por una fiebre que los niños podrían enfrentar con sus propias autodefensas que generan en su cuerpo.

Entre las recomendaciones que entregó este profesional médico, se destaca "evitar los alimentos con colorantes y químicos, eso produce las alergias y dejarlos jugar con tierra. Si uno no tiene contacto con la tierra, después va a tener alergia a la tierra. Además de no cuidarlos tanto para que no se enfermen, los niños tienen que enfermarse, no tan grave tampoco", sentenció.

Aclaró que "se crean anticuerpos tras la exposición repetida a estos compuestos, pues cuando el niño nace no presenta alergias, sino que la exposición repetida a estos compuestos generalmente provoca anticuerpos y genera las alergias. Además, hay una cierta tendencia familiar en algunos casos", donde definen que en la situación de que un padre presente este cuadro, cuenta con un 30% de posibilidades de heredar dicha patología, doblándose la posibilidad cuando ambos son alérgicos.

Entre las alergias más frecuentes resaltó la rinitis. "Es una rinus sinusitis que produce congestión nasal, picazón y asma muchas veces. Es una reacción alérgica del pulmón, del mismo tipo de la rinitis. Esto, a veces, produce los pólipos, que es la inflamación de la mucosa nasal que provoca que se tapen las fosas nasales y hay que operarla", puntualizó.

"Los síntomas hacen el diagnóstico -continuó-, el test cutáneo puede establecer la causa de la alergia, pero no es tan exacta (ya que se utilizan 20 ó 30 alérgenos) y cuando sale positivo a uno, es alérgico a 100 más externos. Cuando sale negativo, también puede ser alérgico a otra cosa que no se le colocó en la piel al momento de efectuar el examen".

Luego, agregó que "tras el diagnóstico se realiza el tratamiento con antihistamínicos orales e inyectables. Los corticoides se utilizan por vía general en la parte aguda de la enfermedad, pero tiene algunos efectos secundarios, por lo que se utiliza por un período limitado nada más".

"Mientras no se alejen de los alérgenos, estarán expuestos a los síntomas derivados de la alergia estacionaria, cuya temporada termina en diciembre y enero, cuando culmina la polinización de los árboles que se inició en agosto", agregó.

Para concluir, recomendó como prevención ventilar la casa en horas de la mañana, evitar que el polen entre a la vivienda (cerrar ventanas cuando duerma) y evitar el contacto con los animales, ya que la caspa del pelo de los perros y gatos produce mucha alergia en algunas personas, al igual que el polvo de las habitaciones.

"Mientras no se alejen de los alérgenos, estarán expuestos a los síntomas derivados de las alergias estacionarias".

Sergio Lozada, Médico otorrino"