Secciones

Apoyo familiar es clave para superar una crisis post traumática

COMPLICACIONES. Luego de catástrofes naturales que han arrasado zonas del continente americano en los últimos días, y de las cuales Chile ya ha vivido varias, vale la pena hablar sobre los efectos que tienen este tipo de vivencias en los individuos.
E-mail Compartir

Los desastres naturales que han invadido el mes de septiembre, además de causar estragos materiales en las distintas ciudades afectadas, tocan un punto psicológico y traumático que es preciso destacar, sobre todo porque el poder de la naturaleza, muchas veces, arrasa sin previo aviso. Eso lo saben bien los chilenos, pues Chile es el país sísmico con los registros más fuertes a nivel histórico; el último, en 2010, el sismo 8.8 Richter y posterior tsunami. A eso se suman aluviones, erupciones volcánicas e incendios forestales, entre otros.

Cecilia Vásquez, psiquiatra y magíster en Psicoterapia Cognitivo Conductual de la Universidad de Barcelona, afirma que los trastornos psicológicos que aparecen luego de catástrofes como un terremoto suelen estar acompañadas de pánico y mucho miedo, además de quedar con la sensación de inseguridad. "Cuando la naturaleza arrasa de la manera en que lo hace un terremoto, la gente queda muy vulnerable frente a emociones como el horror, que es cuando también comienzan a generarse las fobias", explica.

Las pérdidas materiales también provocan trastornos psicológicos. "La gente que pierde su casa, su espacio de trabajo o lugares de recreación suelen tener cambios emocionales bruscos, presentar mucha irritabilidad o quedar con la sensación de no poder comunicarse con nadie, que es lo que se conoce como shock", menciona.

De igual forma, Vásquez comenta que hiperactividad, rabia e incluso culpa pueden aparecer como efectos después de un trauma producido por una catástrofe. "La angustia es una de las principales consecuencias. El estrés post traumático es el trastorno más común luego de los desastres, que se puede presentar con falta de apetito, ansiedad, y dificultad para retomar la vida y la rutina luego del evento o el insomnio", recalca.

Otras reacciones que pueden aparecer posteriormente son dolores de cabeza, miedo a salir de la casa, alteraciones en el comportamiento y desorganización de la rutina.

Por otro lado, la psiquiatra también menciona lo que pasa con personas que ya pasaron por un suceso traumático, como el 27/F. "Esto dependerá del tiempo y de la recuperación que tenga cada uno, pero también puede afectar de alguna manera. Ver noticias o escuchar testimonios podría traer de vuelta algunos traumas y recuerdos de lo que ocurrió acá en Chile", asevera.

Figueroa sugiere incrementar de alguna manera la sensación de seguridad a través de la conversación. "Dejar que la persona afectada hable y cuente lo que siente le permitirá saber que los demás lo entienden y lo apoyan. Es fundamental escuchar su versión", manifiesta. Por último recalca que aquellos que opten por asistir a terapias no las abandonen. "La recuperación puede ser a largo plazo y hay que ser paciente", finaliza.

"Cuando la naturaleza arrasa de la manera en que lo hace un terremoto, la gente queda muy vulnerable frente a emociones como el horror".

Cecilia Vásquez, Psiquiatra U. de Barcelona"

Chile sabe de terremotos y por la misma razón es que un grupo de 18 rescatistas bajo el nombre de "Topos Chile" viajó en ayuda a la zona cero en México. Entre ellos está Luis Olivera, paramédico especializado en rescate y experto oriundo de Concepción.

La psicóloga Constanza Figueroa comenta que aquellos que realizan la labor de rescate y ayuda posterior a desastres naturales también terminan muy afectados. "Es un trabajo duro, donde se encuentran con escenarios muy fuertes y de alta intensidad emocional", afirma.

Conocidos como 'víctimas de ingreso', los rescatistas también requieren de un apoyo una vez terminado el trabajo. "El impacto psicosocial de los agentes de ayuda es importante y muchas veces requieren de terapias", agrega.

vida social

Amanda López Macaya

redaccion@mediosregionales.cl

Las impactantes imágenes que han dejado huracanes y terremotos, durante las últimas semanas, en diferentes zonas del continente americano, es muy probable que hayan generado preocupación, angustia e inquietud en la población internacional, pero así también de la comunidad chilena.

SÍNTOMAS POSTERIORES

Vásquez asegura que el estrés post traumático puede demostrarse de distintas maneras en las personas, dependiendo de cómo vivieron la catástrofe. "Alguien que no haya tenido mayores complicaciones no va a sentir lo mismo que una persona que tuvo que evacuar, que perdió su casa o a un ser querido", detalla. De hecho, apunta que las experiencias al enfrentar un desastre natural demostrará los efectos posteriores. "Algunas personas quedan con el recuerdo constante del momento en que ocurrió todo, otras simplemente se bloquean y no recuerdan nada, y otros quedan en shock sin saber qué decir", agrega.

FAMILIA Y RECUPERACIÓN

Al pensar en quienes se someten a un proceso de angustia y estrés luego de ocurrido un suceso traumático, el trabajo en familia es un punto clave para la recuperación de los integrantes afectados, destaca Constanza Figueroa, psicóloga de la Universidad Alberto Hurtado. "Puede estar una persona del núcleo familiar con estrés post traumático, pero también puede ser que esté afectado el grupo completo", precisa. Por eso, la especialista dice que la recuperación en familia es de gran ayuda para las personas afectadas. "La familia se convierte en un equipo al momento de apoyar a quien esté con crisis de angustia", apunta.

EVITAR EL EXCESO DE NOTICIAS

Figueroa recomienda evitar el exceso de noticias a la que se expone la persona afectada, pero no evitar hablar del tema. "Las imágenes que aparecen en noticieros de televisión o diarios llegan a causar más estrés y angustia, por lo que la supervisión o selección de lo que está viendo esa persona es fundamental para que se recupere", advierte.

los albergues suelen ser un lugar de encuentro.

según los expertos, las catástrofes como los terremotos nos hacen más vulnerables a desarrollar fobias.

AP/David Goldman

AP/Gustavo Martinez Contreras

Rol de los rescatistas