Secciones

El Loa sumó más de 38 mil pasajeros nuevos en un año y totaliza 985 mil entre enero y agosto

RESULTADOS. Aumento respondería a la mayor oferta de pasajes, precios más económicos, y al flujo de trabajadores mineros y de proyectos energéticos de la zona, explicaron el gerente de Operaciones del aeropuerto loíno y el seremi de Transportes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe de transporte aéreo comercial que entrega cada mes la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), informa que Calama continúa siendo el tercer destino nacional en importancia con el 13,3% de los vuelos domésticos, al totalizar entre los meses de enero y agosto, 985.041 pasajeros, lo que se traduce en 38.650 personas más que en igual periodo de 2016.

El resumen estadístico especifica, además, que Santiago continúa siendo el principal destino de los vuelos que llegan y salen desde el aeropuerto El Loa, con 965.884 pasajeros; seguido de La Serena, con 17.115; Concepción, con 1.503; Iquique, con 399; y Antofagasta, con 140 personas transportadas durante los primeros ocho meses del año.

Más trabajadores

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario de Calama (Cacsa), Hugo Hernández, expresó que efectivamente hay un aumento considerable en la cantidad de pasajeros que llegan y salen desde El Loa, ascenso que comenzó a evidenciarse en julio y que en agosto se afianzó, aunque es precavido en proyectar que este aumento se extienda al resto del año.

"El rango de Calama siempre se ha mantenido entre 50 y 55 mil pasajeros por mes, pero en julio se disparó sobre los 60 mil y pensamos que obedecía a las vacaciones de invierno, pero en agosto, que es un mes normal, nos disparamos cerca de 70 mil, y ahora tenemos que ver qué pasa con septiembre, porque sería raro que tuviera menos pasajeros que en agosto, considerando que están las celebraciones del 18 de septiembre", explicó.

Respecto de los factores que podrían explicar este aumento, el ejecutivo fue categórico en señalar que "claramente" es por un aumento de la contratación, "porque en agosto no hay vacaciones y tuvimos más gente que en las vacaciones de invierno. Ahora lo lógico es que en septiembre pasemos los 70 mil pasajeros, porque se suma el 18 de septiembre y los trabajadores que se sumaron en agosto, pero eso no lo sabremos con certeza hasta que termine septiembre", dijo.

Hernández, consultado sobre qué papel podría jugar la nueva línea aérea Jetsmart en la subida, opinó que también es una variable a considerar, pues "en agosto comenzó esa operación y con pasajes muy baratos, pero hay que ver qué pasa en septiembre".

Señal de reactivación

En relación al aumento en el flujo de pasajeros en el terminal loíno, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, dijo que entre los factores está la mayor disponibilidad de pasajes y destinos, aunque también cifró entre las claves la reactivación económica que experimenta la zona y sus principales sectores productivos.

"Se han sumado nuevos actores en la región, Jetsmart y Amaszonas, y eso aumentará la disponibilidad de pasajes y la cantidad de destinos a los que podremos viajar desde la región, llegando incluso al noroeste de Argentina, que es una zona con la que queremos potenciar la conectividad por su potencial comercial, a través de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur)", analizó.

El secretario regional agregó que estos factores "son acompañados por señales de crecimiento, que se están comenzado a evidenciar con más empleo, como en los grandes proyectos energéticos que requieren de mano de obra y profesionales calificados. Además, el buen momento del cobre está reactivando proyectos, sobre todo en la minería privada", aseguró.

Pasajes más baratos

El director ejecutivo de Jetsmart, Estuardo Ortiz, destacó que en el corto periodo de tiempo en que vuelan a Calama ya han transportado más de 9 mil personas. "Queremos que muchos calameños vuelen y elijan un transporte aéreo más asequible, moderno, seguro y eficiente, como el que ofrecemos, y que también miles de chilenos viajen a la Segunda región a conocer los sobrecogedores paisajes de San Pedro de Atacama", dijo.

Ortiz añadió que "antes era un sueño para muchos subirse a un avión, porque los precios eran impagables comparado con lo que era viajar en bus y la cantidad de horas que moverse por tierra implicaba, hacían imposible que los chilenos pudieran conocer sus propios atractivos. El precio ya no es excusa para no viajar. Creemos que todos los chilenos pueden ser turistas en su país".

Sumaron 9.200 pasajeros en Calama

Sobre este aumento en la cantidad de pasajeros, el director ejecutivo de la aerolínea Jetsmart, Estuardo Ortiz, detalló que a solo dos meses de haber iniciado sus operaciones en Chile, han transportado a más de 67.000 pasajeros. "En agosto, el tráfico aéreo doméstico se incrementó en cerca 70.000 personas en comparación a 2016 y nosotros movilizamos más de 26.000 en ese mes, lo que significa que el 37% de ese crecimiento lo aportó la empresa. En el caso de Calama, la aerolínea ha movilizado a más de 9.200 pasajeros", precisó.

del tráfico nacional representan los pasajeros que se embarcan en El Loa, según las cifras de la JAC. 13,3%

vuelos u operaciones comerciales recibe diariamente El Loa, que tiene capacidad para tres por hora. 48

pasajeros sumó El Loa solo en el mes de agosto entre los pasajeros que llegaron y salieron de Calama. 135.601

Zonas mineras de todo el mundo se reunirán por primera vez en la región

ENCUENTRO. Participarán delegaciones de Australia, Canadá, Estados Unidos, Perú, Colombia, México, Brasil, Argentina, Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca.
E-mail Compartir

La región será sede, entre el 5 y 6 de octubre, del primer encuentro de Red de Regiones Mineras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), iniciativa que nace en el Cluster Minero que componen actores del ámbito público, privado y académico.

Cita que convocará a más de 10 países y 50 expositores, con el propósito de intercambiar experiencias y promover las buenas prácticas que permitan a la región crecer con una mirada sustentable e integral que se traduzca en mejor calidad de vida.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el alcance de este encuentro y el hecho que la primera versión se realice en la zona. "Antofagasta es la región minera de Chile y esto nos permitirá discutir distintos aspectos que tienen que ver con ciudades mineras y sobre la relación de la minería con su entorno en el amplio espectro de la palabra", dijo.

Relación, continuó la autoridad, de la minería con el entorno ambiental y social, y en esto no solo me refiero a la aplicación del Convenio 169, sino que con todos los requerimientos que la sociedad hace del quehacer productivo y aquí seremos testigos de las experiencias de los distintos países que participarán", señaló.

Primera experiencia

Este primer encuentro está en línea con los esfuerzos de la OCDE, y de quienes son parte del Cluster Minero de la región, que impulsan un trabajo en red que guíe a los principales distritos mineros y a sus respectivos gobiernos a implementar políticas públicas, que junto con promover un crecimiento económico y una producción competitiva, incorporen variables como el bienestar, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Al encuentro asistirán representantes claves de regiones constituyentes como Australia, Canadá y Chile; expertos de la OCDE y de organizaciones internacionales; actores claves de la industria minera (BHP Billiton, Codelco, Antofagasta Minerals); representantes de las instituciones de educación superior, de ONG's; Asociaciones industriales y de comercio (Consejo Minero, Endeavour); y agencias de desarrollo internacional (BID, EDRC).

Desde lo local, este evento también permitirá adquirir conocimientos respecto a buenas prácticas en calidad de vida y bienestar propias de regiones que viven en un contexto minero y, sobre todo porque sus habitantes dependen de esta actividad extractiva.