Secciones

Simce 2016: mujeres escriben mejor que hombres en todos los estratos económicos

EDUCACIÓN. Ayer se entregaron los resultados de la prueba de escritura.
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto al secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad, Carlos Henríquez, y la presidenta del Consejo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Paulina Araneda, reveló ayer los resultados de la prueba Simce de escritura, realizada en octubre del 2016 por niños y niñas de sexto básico.

La prueba midió las capacidades de escritura de 212.621 alumnos de 5.142 colegios bajo cuatro criterios: propósito comunicativo, organización textual, coherencia y desarrollo de ideas. El puntaje máximo alcanzado fue de 65 y el mínimo de 12, lo que dio un promedio nacional de 51, un punto menos que en 2016.

Estas diferencias no son significativas ya que por primera vez en la historia de la prueba no hubo preguntas de selección múltiple, sino que únicamente de desarrollo, por lo que puede haber más de una respuesta correcta.

Sin embargo, al comparar la diferencia entre hombres y mujeres, los resultados demuestran que las niñas escriben mejor. Ellas promediaron 53 puntos, mientras que los niños 50. Este fenómeno se repitió en todos los estratos socioeconómicos.

Henríquez, de la Agencia de la Calidad, explicó que si bien los estudiantes logran mayoritariamente organizar y responder al propósito de lo que se les solicita escribir, "presentan dificultades con otras habilidades, como mantener la coherencia de lo escrito o avanzar en el desarrollo de sus ideas".

"Estas dificultades se observan con mayor frecuencia en textos informativos, mientras que los textos narrativos están mejor logrados", agregó.

El 45 % de los textos informativos escritos son comprensibles, pues tienen un sentido claro, las ideas están enfocadas en el tema y se relacionan entre sí. Lo mismo ocurre con el 42 % de los textos narrativos. Por el otro lado, en el 19% de los textos informativos no se comprende su sentido, y en el 32% se comprende con dificultad. En los textos narrativos, el 12% no se comprende y el 44% se comprende con dificultad.

Preparación de juicio a comuneros en huelga se posterga para octubre

ANTECEDENTES. La Defensoría Penal Mapuche solicitó al tribunal que el Ministerio Público informe identidad de quienes declaran en contra de los imputados. El lonco Alfredo Tralcal se descompensó y fue trasladado a un centro asistencial.
E-mail Compartir

Para el 10 de octubre quedó fijada la reanudación de la audiencia de preparación del juicio oral en contra de los hermanos Benito, Ariel y Pablo Trangol Galindo y el lonco Alfredo Tralcal por el ataque a una iglesia ubicada en Niágara (La Araucanía). Los imputados permanecen en una huelga de hambre hace 113 días en la Cárcel de Temuco.

El lonco Tralcal sufrió ayer una descompensación y fue trasladado hasta el Hospital "Dr. Hernán Henríquez Aravena" de Temuco.

La audiencia se desarrolló en el Tribunal de Garantía de Temuco y en representación del Ministerio Público asistió el fiscal César Schibar, debido a que el fiscal titular, Luis Torres, está abocado al juicio oral por la instalación de una bomba en la cárcel. De parte de los querellantes, estuvieron representando a la Intendencia de La Araucanía los abogados Luis Correa y Reinaldo Osorio.

El formato

En la cita se dio inicio a la presentación de las pruebas que usará la Fiscalía y la defensa en el proceso en contra de los imputados por el ataque al recinto religioso, perpetrado en junio de 2016.

El lonko Alfredo Tralcal y los otros tres comuneros exhibieron un delicado estado de salud y arribaron a la sala en silla de ruedas, a raíz de la huelga de hambre que encabezan con exigencias de "juicio justo", la no invocación de la Ley Antiterrorista, la identificación de testigos protegidos y el fin de la prisión preventiva.

La suspensión

La jornada debió suspenderse por detalles técnicos, luego de un debate respecto de la forma de dar comienzo al juicio oral en el Tribunal. Las defensas presentaron una serie de incidentes de cautelas de garantías que el juez acogió para fijar una nueva audiencia para el 10 de octubre.

Durante la audiencia, el juez Nicolás Martínez determinó que la declaración de siete de los 12 testigos protegidos serán individualizadas, al menos, con sus iniciales. También se solicitará la entrega de informes que -de acuerdo a la defensa- no estaban en la carpeta investigativa, relativos al tráfico de llamadas, informes de peritos forenses y discos con registros de llamadas e informes de distintas pericias.

"Hemos solicitado ante este tribunal que se den a conocer las identidades de las personas que aparecen bajo reserva de identidad", dijo el abogado Juan Pablo Alday, de la Defensoría Penal Mapuche, citado por Soytemuco.cl.

No retiran la ley

Al finalizar la audiencia, el jefe de la División Jurídica del Ministerio del Interior, Luis Correa, rechazó la posibilidad de dejar sin efecto la invocación de la Ley Antiterrorista por este hecho. "No vamos a levantar la querella, no vamos a hacer una recalificación", comentó.

"No hay ninguna posibilidad procesal de retirar la querella. En este caso se cumplen todos los presupuestos materiales. Este es un caso de delito terrorista", explicó.

Para el patrocinante del Gobierno en la audiencia, "nosotros estamos muy preocupados y le hemos dado la instrucción al gobierno regional de garantizar la vida de los imputados. La imputación no rompe la presunción de inocencia".

Por su parte, el abogado defensor de los comuneros, Pablo Ortega reforzó el llamado a La Moneda en este sentido.

"Le pedimos a la Presidenta que dé la orden, tal como lo hizo Sebastián Piñera, y que recalifique la querella como un delito común, que es lo que corresponde", agregó.

"El tribunal nos ha respaldado y ha establecido que es obligación entregar a lo menos las iniciales de quien declaró".

Juan Pablo Alday, Defensoría Penal Mapuche"

Familiares llegan a Santiago

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, anunció ayer que iniciaría un viaje a Santiago para acompañar a las familias de los comuneros en huelga de hambre para intentar reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet. "Voy a La Moneda, como alcalde mapuche, a pedirle a la Presidenta que tenga un acto humanitario", dijo el jefe comunal. El grupo arribaría en esta jornada a Santiago y esperan acceder a la Mandataria aún cuando no cuentan con una hora agendada para que la Jefa de Estado los reciba en La Moneda.

de octubre es la fecha en que se reanudará la audiencia de preparación de juicio oral en Temuco. 10