Secciones

Aprovecharán visita del Papa para promocionar el turismo

EN ARGENTINA. En octubre partirá una caravana hacia ciudades del noroeste del país trasandino para difundir zonas turísticas de la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Ayer se conmemoró en el planeta el Día Internacional del Turismo, y Chile no estuvo al margen, razón por la cual diversas actividades se desarrollaron en torno a este eje económico.

En Calama la Corporación de Cultura y Turismo levantó una feria temática en la plaza 23 de Marzo, en la que se mostraron aspectos relevantes en turismo, tanto en el área urbana como del interior de la comuna.

Visita del papa

Por su parte el servicio nacional de Turismo, a través de su director regional, Claudio Yáñez, informó que en octubre próximo una caravana, integrada por empresarios del rubro y representantes de la Región, visitarán las ciudades del noroeste argentino, con la finalidad de promocionar y dar a conocer los destinos turísticos que esta zona ofrece, especialmente la Provincia de El Loa, previo a la visita del Papa Francisco a la ciudad de Iquique, programada para el 19 de enero de 2018.

"Una caravana turística visitará las ciudades argentinas de Salta, Jujuy y Tucumán, entre el 10 al 16 de octubre, para promocionar, por una parte el borde costero de la Región y por otra, que es a lo que estamos abocados dentro de nuestra planificación, mostrar las características turísticas que ofrece Calama y, por sobre todo, Alto El Loa", declaró Claudio Yáñez.

El motivo de esta promoción, que se realizará en país trasandino, tiene relación con captar parte del volumen de turistas que se esperan crucen la cordillera por la visita del Santo Padre a la capital de la Primera Región.

"Los argentinos vendrán en gran masa a nuestro país y se está avizorando un flujo importante de personas que se quedan en Calama en temporada estival, por lo que esperamos que se mantengan y disfruten los atractivos que ofrece la zona y toda la Región de Antofagasta", manifestó el director regional del Sernatur.

En este sentido, Yáñez precisó que esta visita se enmarca dentro del plan de difusión del turismo para El Loa, cuya inversión bordea los $11 millones.

A lo anterior se suma el plan de estrategia promocional de la Región, que está en torno a los $65 millones.

"Con la visita del Papa la región de Iquique se verá desbordada de turistas, por lo que es una ocasión propicia para impulsar nuestra oferta turística, porque se espera que estos flujos arriben antes de la llegada del Papa y puedan recorrer nuestra Región y verse expuestos a los niveles de saturación de un acto de tamaña envergadura", dijo Claudio Yáñez.

Argentinos

Tal es el interés de los argentinos por visitar Chile en la próxima visita del San Padre, que agencias de turismo de ese país están ofreciendo múltiples alternativas de paquetes para poder asistir al acto que se llevará a cabo en la capital de la Primera Región.

Así también, para aquellos ciudadanos opten por viajar por su propia cuenta existen distintas opciones que entregan para llegar a destino.

Es así que el medio argentino La Gaceta de Salta calculó la distancia que deberán recorrer los visitantes desde Salta a Iquique, 1.083 kilómetros, destacando el buen estado de los caminos de este lado de la cordillera, resaltando que el viaje dura alrededor de 13 horas y que se debe considerar las más de cinco que demorará el trámite aduanero en el paso fronterizo de Jama.

Junto con lo anterior, el medio específica que para llegar a destino se debe considerar, como mínimo, 100 litros de bencina, por lo que se recomienda llenar estanque en la localidad de San Salvador de Jujuy, porque no existe estación de servicios hasta San Pedro de Atacama.

millones $65

Funcionarios del HCC se capacitan en salud de pueblos originarios

PESPI. La jornada estuvo enmarcada en la información de este programa.
E-mail Compartir

Con una jornada informativa y de capacitación para los funcionarios del hospital Carlos Cisternas (HCC) de Calama, se dio inicio al proceso interno de implementación del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi).

Es así que dentro que los contenidos entregados en la jornada, se enfatizó en aquellos de índole legislativa y temáticas normativas que tanto el ministerio como el servicio de Salud impulsan para mejorar la calidad de la atención entregada a los usuarios de los pueblos originarios de la provincia, y del todo el país.

"Esta jornada se implementó para entregar los contenidos y especificaciones legislativas y temáticas normativas impulsadas por el ministerio de salud como el servicio regional, todo apunta a mejorar la calidad de atención prestada a los usuarios de los poblados del interior de la provincia", comentó el encargado de la oficina OIRS participación ciudadana y Pespi del HCC, Luis Toledo.

Componentes

Por su parte la coordinadora del Pespi por parte del Servicio de Salud de Antofagasta, Evelyn Slimming, enfatizó en los tres componentes esenciales que posee este programa, junto con destacar que lo que se busca es la construcción, a través de acciones concretas de un sistema de salud que disminuya las brechas de equidad existentes en la salud entre sectores sociales, áreas geográficas y comunas.

De acuerdo a lo expresado por la coordinadora del Pespi, se trata de mejorar, en base a acciones el acceso, la calidad, cobertura y efectividad de la atención de Salud para los pueblos originarios.

"Lo primero es promover la equidad en salud. Segundo, promover la participación de los pueblos originarios en todos los espacios consultivos para que puedan propiciar la toma de decisiones pertinentes a su cultura. Por último la interculturalidad, que parte de la base de la existencia de una horizontalidad entre el biomédico y la medicina ancestral para ser reconocidos", declaró Evelyn Slimming.

En este último punto, la coordinadora se detuvo para aclarar que el Minsal posee una lista de 103 hierbas medicinales reconocidas, esto junto con la figura del facilitador cultural, que en la Región de Antofagasta existen cinco, tres de los cuales se encuentran en la provincia de El Loa.

"El facilitador trabaja en algún establecimiento de la red de salud y es el nexo entre la persona enferma, el equipo de Salud, la familia, la comunidad u organización indígena y los sistemas de sanación propios de los pueblos originarios", finalizó la coordinadora del Pespi.