Secciones

Bolsa de Santigo supera los 5.300 puntos y cierra con resultado histórico

JORNADA. El mercado fue empujado por acciones eléctricas y de consumo.
E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago cerró ayer en un nuevo máximo histórico y superó por primera vez la barrera de los 5.300 puntos, impulsada por el desempeño del precio del cobre y el positivo desempeño de las acciones de empresas eléctricas y compañías del sector consumo.

El índice Ipsa, que agrupa a las 40 acciones líderes de la Bolsa de Santiago, subió 0,19% a 5.309,47 puntos, acumulando un incremento de 27,9% en lo que va del año.

Entre las ganadoras de la jornada a nivel local destacaron las acciones de Puerto, que aumentaron 18,37%, a $ 580, seguida de HF, con un incremento de 7,91% a $ 1.499 y Melón, que rentó 5,88% y se transó en un valor de $ 0,720.

El monto negociado en acciones alcanzó el equivalente de unos US$ 213 millones , por encima del promedio diario reciente de la plaza.

Otra de las ganadoras de la jornada fueron las acciones de la eléctrica Colbún, que aumentaron 1,38%, a $ 154,02, luego de que el Gobierno informó que la empresa se adjudicó una licitación para el desarrollo del parque eólico más grande de América Latina.

Otros que avanzaron fueron los papeles del banco Itaú CorpBanca, que ganaron 1,14 puntos hasta $ 6,033, mientras que los títulos del grupo energético Enel Chile ascendieron 0,59%, a $ 77.

Precio del cobre

El precio del cobre cerró ayer con una baja de 0,33% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El commodity se transó en US$ 2,90526 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 2,91479 del miércoles y los US$ 2,91342 de la sesión del martes. De acuerdo a esos resultados, el precio promedio del mes retrocedió a US$ 2,98831, mientras que el anual escaló hasta los US$ 2,69842.

Por su parte, el dólar cerró a la baja luego de tres alzas consecutivas y cedió $ 0,80.

Lecheros adhieren a firma de acuerdo, pero piden atención a sus posibles implicancias

DEFINICIÓN. Fedeleche explicó postura frente a la Declaración de Rotterdam.
E-mail Compartir

Los productores de leche agrupados en la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) explicaron ayer que adhieren "de manera natural" a los postulados de la Declaración de Rotterdam, firmada por el Ministro de Agricultura en su condición de presidente del capítulo chileno de la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF). Sus propósitos, agregó la entidad, "están en línea con la agenda gremial sobre sostenibilidad" de este sector.

A través de un comunicado de prensa, el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, agregó que "sin perjuicio de lo anterior, y en virtud de lo genérico y amplio de sus ámbitos de acción, se hace oportuno consignar una nota de atención acerca de las eventuales implementaciones futuras que usen como base esta declaración".

En este sentido, el directivo aclaró que "estamos disponibles a aportar como sector primario en conjunto con el resto de la cadena láctea a fin de que la implementación de normativas de carácter nacional o internacional no conduzca a la inviabilidad de los productores". "Chile debe tener una posición muy clara en cuanto a que la firma de la Declaración de Rotterdam no afecta ni la viabilidad, ni el desarrollo de nuestra lechería y productores. A su vez que cualquier iniciativa que surja de esta instancia debe necesariamente considerar la participación de todos los actores del sector lechero con el objetivo de incorporar y considerar la heterogeneidad tanto de los productores como las especificidades del eslabón primario que componen la cadena láctea nacional", expresó el líder gremial.

Según él, Fedeleche "estará disponible para participar y aportar con la visión del sector productor primario en materia de desarrollo económico".